Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
Descripción del Articulo
El cambio climático está modificando los patrones hidrológicos e hidráulicos en todo el mundo, en ese contexto, la bioingeniería se presenta como una estrategia innovadora para mitigar los efectos negativos del cambio climático, usando plantas locales, para estabilizar márgenes ribereñas. En ese sen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | Pakamuros |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:unj:article/696 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bioingeniería caudal cohesión planta río |
| Sumario: | El cambio climático está modificando los patrones hidrológicos e hidráulicos en todo el mundo, en ese contexto, la bioingeniería se presenta como una estrategia innovadora para mitigar los efectos negativos del cambio climático, usando plantas locales, para estabilizar márgenes ribereñas. En ese sentido, el objetivo de esta investigación fue estudiar la relación suelo-planta bajo un enfoque de bioingeniería considerando el cambio climático a partir de un modelo global, aplicado en el río Chancay-Lambayeque, específicamente en las inmediaciones del puente Saltur, Región Lambayeque, Perú. Como primer objetivo específico, se tuvo la evaluación del caudal máximo del río Chancay-Lambayeque bajo un evento climático extremo. Mediante el segundo objetivo específico, se analizaron los parámetros hidráulicos del río mediante simulación hidráulica y con el tercer objetivo específico se evaluó el crecimiento de la especie vegetal mediante un modelo logístico que relacionó la materia seca, el período de desarrollo y las condiciones de estrés hídrico. La metodología fue tipo aplicada y diseño experimental, cuyos indicadores característicos del cambio climático fueron el caudal y precipitación. Los resultados permitieron establecer un caudal máximo de 798.23 m3/s, obtenido mediante el modelo climático global del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, usando su modelo hidrológico LISFLOOD y luego validado con un modelo precipitación-escorrentía para la cuenca Chancay-Lambayeque. Además, se determinaron las características hidráulicas del río, obteniéndose una velocidad de 3.50 m/s y tirante normal de 1.83 m, por lo que a esta altura se ubicó la especie vegetal para su desarrollo natural. Se observaron aumentos significativos en la cohesión (38.09%) y el ángulo de fricción interno del suelo (26.42%), para la altura de la planta requerida. Se concluye que, la técnica de bioingeniería aporta en gran medida al mejoramiento del suelo de la ribera del río estudiado, contribuyendo de esta manera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).