Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande

Descripción del Articulo

La ciudad de Tingo María no se encuentra ajena a la amenaza de inundación, más aún con los constantes desbordes del río Huallaga que acarrean pérdidas económicas de gran cuantía, así como también vidas humanas. Por lo que el proyecto de investigación evaluó el análisis de riesgo por inundación de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuesta, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/62
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/62
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inundación
vulnerabilidad
riesgo
prevención
mitigación
contingencia
id REVUNJ_3bfe8837c199b75858fc554fa6d46820
oai_identifier_str oai:unj:article/62
network_acronym_str REVUNJ
network_name_str Pakamuros
repository_id_str
spelling Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo GrandeTuesta, JuanInundaciónvulnerabilidadriesgoprevenciónmitigacióncontingenciaLa ciudad de Tingo María no se encuentra ajena a la amenaza de inundación, más aún con los constantes desbordes del río Huallaga que acarrean pérdidas económicas de gran cuantía, así como también vidas humanas. Por lo que el proyecto de investigación evaluó el análisis de riesgo por inundación de la margen izquierda del río Huallaga como una herramienta de gestión en el distrito de castillo grande. La metodología para la estimación riesgo por inundación es propuesta por CENEPRED (2014). Los resultados de peligro por inundación presento un nivel bajo en la progresiva (0+000 a 0+150) un nivel medio en la progresiva (0+150 a 0+800) y un nivel alto en la progresiva (0+960 a 6+780). La vulnerabilidad presento un nivel alto desde la progresiva (0+000 a 6+780) y el riesgo por inundación presento un nivel medio en la progresiva (0+000 a 0+150) y un nivel alto desde la progresiva (0+150 a 6+780). Estos resultados evidencian que el distrito de castillo grande y especialmente las asociaciones de vivienda se encuentran expuestos a los peligros por inundación obteniendo un riesgo alto desde la progresiva (0+150 a 6+780) y mayor afectado en el todo el proyecto.Universidad Nacional de Jaén2023-09-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/6210.37787/4v8sdb72Pakamuros Scientific Journal; Vol. 6 No. 1 (2018): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 6 Núm. 1 (2018): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/zt55gd29reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/62/62Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/622023-09-25T01:52:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande
title Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande
spellingShingle Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande
Tuesta, Juan
Inundación
vulnerabilidad
riesgo
prevención
mitigación
contingencia
title_short Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande
title_full Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande
title_fullStr Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande
title_full_unstemmed Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande
title_sort Análisis y Evaluación del Fenómeno de Inundación en la Margen Izquierda del Río Huallaga como una Herramienta de Gestión de Riesgo en el Distrito de Castillo Grande
dc.creator.none.fl_str_mv Tuesta, Juan
author Tuesta, Juan
author_facet Tuesta, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inundación
vulnerabilidad
riesgo
prevención
mitigación
contingencia
topic Inundación
vulnerabilidad
riesgo
prevención
mitigación
contingencia
description La ciudad de Tingo María no se encuentra ajena a la amenaza de inundación, más aún con los constantes desbordes del río Huallaga que acarrean pérdidas económicas de gran cuantía, así como también vidas humanas. Por lo que el proyecto de investigación evaluó el análisis de riesgo por inundación de la margen izquierda del río Huallaga como una herramienta de gestión en el distrito de castillo grande. La metodología para la estimación riesgo por inundación es propuesta por CENEPRED (2014). Los resultados de peligro por inundación presento un nivel bajo en la progresiva (0+000 a 0+150) un nivel medio en la progresiva (0+150 a 0+800) y un nivel alto en la progresiva (0+960 a 6+780). La vulnerabilidad presento un nivel alto desde la progresiva (0+000 a 6+780) y el riesgo por inundación presento un nivel medio en la progresiva (0+000 a 0+150) y un nivel alto desde la progresiva (0+150 a 6+780). Estos resultados evidencian que el distrito de castillo grande y especialmente las asociaciones de vivienda se encuentran expuestos a los peligros por inundación obteniendo un riesgo alto desde la progresiva (0+150 a 6+780) y mayor afectado en el todo el proyecto.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/62
10.37787/4v8sdb72
url http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/62
identifier_str_mv 10.37787/4v8sdb72
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/62/62
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
dc.source.none.fl_str_mv Pakamuros Scientific Journal; Vol. 6 No. 1 (2018): Revista Científica Pakamuros
Revista Científica Pakamuros; Vol. 6 Núm. 1 (2018): Revista Científica Pakamuros
2522-3240
2306-9805
10.37787/zt55gd29
reponame:Pakamuros
instname:Universidad Nacional de Jaén
instacron:UNJ
instname_str Universidad Nacional de Jaén
instacron_str UNJ
institution UNJ
reponame_str Pakamuros
collection Pakamuros
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847241662090182656
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).