Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero

Descripción del Articulo

En este artículo se analiza la contribución de la Fenología Heideggeriana al cuidado enfermero y se presentan algunos conceptos básicos de investigación cualitativa con abordaje fenomenológico. Las autoras valoran el significado y trascendencia de estos conceptos para la disciplina y la oportunidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Rios, Olga
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/58
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/58
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenomenología
investigación
cuidado de enfermería
id REVUNJ_3111a381b230f3659e29a179e18472d1
oai_identifier_str oai:unj:article/58
network_acronym_str REVUNJ
network_name_str Pakamuros
repository_id_str
spelling Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado EnfermeroValderrama Rios, OlgaFenomenologíainvestigacióncuidado de enfermeríaEn este artículo se analiza la contribución de la Fenología Heideggeriana al cuidado enfermero y se presentan algunos conceptos básicos de investigación cualitativa con abordaje fenomenológico. Las autoras valoran el significado y trascendencia de estos conceptos para la disciplina y la oportunidad que supone aplicarlos en la praxis del cuidado. La fenomenología estudia la “experiencia vivida” del fenómeno en estudio por el protagonista, considerando al ser humano en su propia existencia y nos permite “adentrarnos en su mundo vivido por ellos” compartiendo sus sentimientos, emociones y angustias, existiendo en la verdad en su esencia llena de significados y también permite ser una puerta de reflexión y cambios en el proceso de cuidado y así contribuir al bienestar integral del ser humano.Universidad Nacional de Jaén2023-09-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/5810.37787/x8nsf622Pakamuros Scientific Journal; Vol. 6 No. 1 (2018): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 6 Núm. 1 (2018): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/zt55gd29reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/58/58Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/582023-09-25T01:52:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero
title Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero
spellingShingle Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero
Valderrama Rios, Olga
Fenomenología
investigación
cuidado de enfermería
title_short Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero
title_full Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero
title_fullStr Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero
title_full_unstemmed Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero
title_sort Aportes de la Fenomenología Heideggeriana al Cuidado Enfermero
dc.creator.none.fl_str_mv Valderrama Rios, Olga
author Valderrama Rios, Olga
author_facet Valderrama Rios, Olga
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fenomenología
investigación
cuidado de enfermería
topic Fenomenología
investigación
cuidado de enfermería
description En este artículo se analiza la contribución de la Fenología Heideggeriana al cuidado enfermero y se presentan algunos conceptos básicos de investigación cualitativa con abordaje fenomenológico. Las autoras valoran el significado y trascendencia de estos conceptos para la disciplina y la oportunidad que supone aplicarlos en la praxis del cuidado. La fenomenología estudia la “experiencia vivida” del fenómeno en estudio por el protagonista, considerando al ser humano en su propia existencia y nos permite “adentrarnos en su mundo vivido por ellos” compartiendo sus sentimientos, emociones y angustias, existiendo en la verdad en su esencia llena de significados y también permite ser una puerta de reflexión y cambios en el proceso de cuidado y así contribuir al bienestar integral del ser humano.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/58
10.37787/x8nsf622
url http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/58
identifier_str_mv 10.37787/x8nsf622
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/58/58
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
dc.source.none.fl_str_mv Pakamuros Scientific Journal; Vol. 6 No. 1 (2018): Revista Científica Pakamuros
Revista Científica Pakamuros; Vol. 6 Núm. 1 (2018): Revista Científica Pakamuros
2522-3240
2306-9805
10.37787/zt55gd29
reponame:Pakamuros
instname:Universidad Nacional de Jaén
instacron:UNJ
instname_str Universidad Nacional de Jaén
instacron_str UNJ
institution UNJ
reponame_str Pakamuros
collection Pakamuros
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607483479523328
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).