Hipomineralización incisivo-molar: Revisión actual de alternativas de tratamiento
Descripción del Articulo
La hipomineralización de incisivos y molares es un trastorno del desarrollo dentario que puede afectar de uno a cuatro primeros molares permanentes y frecuentemente también a los incisivos. Actualmente, impacta fuertemente en las necesidades de tratamiento odontopediátrico por la frecuencia y severi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1580 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1580 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | hipomenoralización esmalte hipersensibilidad (DeCS) |
| Sumario: | La hipomineralización de incisivos y molares es un trastorno del desarrollo dentario que puede afectar de uno a cuatro primeros molares permanentes y frecuentemente también a los incisivos. Actualmente, impacta fuertemente en las necesidades de tratamiento odontopediátrico por la frecuencia y severidad de las lesiones. En ese contexto, el objetivo de este artículo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada en revistas indexadas (PubMed, Elsevier, Google Scholar y SciELO) sobre los distintos tratamientos de la hipomineralización de incisivos y molares. Al término de este proceso de revisión se concluye que se deben considerar varios aspectos para definir el tratamiento adecuado. Asimismo, se resalta la importancia de realizar ensayos clínicos a largo plazo y tener en cuenta la pandemia de la COVID-19. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).