Flúor límites permisibles en el agua de consumo humano e ingesta adecuada recomendada
Descripción del Articulo
Estimado Editor, Hemos leído el artículo de revisión titulado “Flúor y fluorosis dental” de Martínez-Cántaro N, et al.,1 publicado en su importante Revista Odontológica Basadrina (2021;5(1):75-83). Claramente, es un artículo de revisión de suma importancia odontológica que pretende sintetizar los be...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1190 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rob/article/view/1190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Estimado Editor, Hemos leído el artículo de revisión titulado “Flúor y fluorosis dental” de Martínez-Cántaro N, et al.,1 publicado en su importante Revista Odontológica Basadrina (2021;5(1):75-83). Claramente, es un artículo de revisión de suma importancia odontológica que pretende sintetizar los beneficios y desventajas de la exposición al flúor, a través de sus diferentes formas, y el impacto que se tiene sobre la salud humana, principalmente en la forma de fluorosis dental. Queremos felicitarlos y a la par hacer algunas contribuciones. El flúor (F), nombre que proviene del latín fluere «fluir», descubierto por el químico Carl Wilhelm Scheele en 1771 y aislado en 1886 por el ganador del Premio Nobel de Química en 1906, Henri Moissan, nos hace alusión, por su etimología, a sus características físicas: un gas corrosivo de coloración amarillo-pálido. Además, es un elemento químico que, en la tabla periódica, conforma el grupo VIIA correspondiente a los halógenos, siendo el más electronegativo y con una importante condición para atraer fuertemente a otros electrones, lo que le confiere mayor reactividad y toxicidad.2 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).