Límites máximos permisibles de agua en la actividad minera y la realidad hidrológica del Perú

Descripción del Articulo

Analiza la aplicación del parámetro correspondiente a sedimentos biológicos sólidos también denominado sólidos totales suspendidos en un medio acuoso sin tomar en cuenta los periodos de estío y crecida de los elementos fluviales del país, ni la realidad hidrológica de las diferentes zonas naturales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendiola Soberón, Luis Paolo Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/1564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/1564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera
Responsabilidad por el medio ambiente
Utilización del agua
Hidrología
Recursos hídricos
343 - Derecho militar, tributario, mercantil, industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Analiza la aplicación del parámetro correspondiente a sedimentos biológicos sólidos también denominado sólidos totales suspendidos en un medio acuoso sin tomar en cuenta los periodos de estío y crecida de los elementos fluviales del país, ni la realidad hidrológica de las diferentes zonas naturales del Perú, ni el arrastre natural de residuos biológicos que forma parte del propio ecosistema y resulta perjudicial para el ambiente. Asimismo, analizaremos la imposición objetiva por parte del Estado de parámetros en los denominados límites máximos permisibles que, en muchos casos, implica una alteración significativa a las condiciones naturales del medio acuoso (ríos, quebradas) y la responsabilidad que se le impone al titular minero de alterar las condiciones naturales con el objetivo de adecuarlas a un parámetro utilizado a nivel nacional, sin importar si esta intromisión humana repercute en el ambiente de manera perjudicial. La referida imposición genera un sobre costo alto para la operación del titular minero, ya que el procedimiento al que somete el recurso hídrico requiere no solo de infraestructura, sino también de tecnología e inversión humana. Por último, mediante la aplicación de un caso real evidenciamos cómo la realidad geográfica e hidrológica del país hace imposible la imposición de un parámetro de sólidos totales suspendidos dentro de los límites máximos permisibles, ya que ello atenta contra la propia naturaleza del recurso hídrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).