EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Leguía de Tacna de enero a diciembre del 2002. Se efectuó el control estomatológico a todas las gestantes que concurrieron a este establecimiento de salud haciendo un total de 124. También se examinaron pacientes femeninas al azar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/662 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/662 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNJBG_bf8a5b86411c6445c13138c92645fc6b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/662 |
network_acronym_str |
REVUNJBG |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository_id_str |
|
spelling |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002Aldana Cáceres, AlejandroNeyra Carpio, LuisEl presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Leguía de Tacna de enero a diciembre del 2002. Se efectuó el control estomatológico a todas las gestantes que concurrieron a este establecimiento de salud haciendo un total de 124. También se examinaron pacientes femeninas al azar considerando la misma cantidad y con las mismas características en cuanto a la edad y procedencia con el objeto de comparar entre los dos grupos en lo referente al índice CPOD. El objetivo principal de la investigación es determinar si el embarazo es un factor predisponente para la incidencia de la caries dental para lo cual se efectuó el estudio comparativo. Los resultados nos muestran que la mayor parte de pacientes proceden de Tacna y Puno que en conjunto alcanzan el 79.03 %y la edad de mayor frecuencia está entre los 15 y 25 años con un 57.25 %. El índice CPOD promedio de las gestantes es de 12.59 que viene siendo relativamente menor con respecto al grupo control que es de 15.32 en promedio. Por otro lado, los resultados reflejan que a medida que avanza la gestación el índice CPOD no varía significativamente dado que para cada mes el índice CPOD es muy similar al promedio que es de 12.59. Creemos que se hace necesario complementar la investigación realizando estudios similares en otras jurisdicciones para obtener información que nos conduzcan a ampliar la aplicabilidad de las conclusiones.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/66210.33326/26176068.2004.1.662Revista Médica Basadrina; Vol. 2 No. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 5-7Revista Médica Basadrina; Vol. 2 Núm. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 5-72617-60682077-001410.33326/26176068.2004.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/662/675Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/6622019-06-18T20:31:19Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002 |
title |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002 |
spellingShingle |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002 Aldana Cáceres, Alejandro |
title_short |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002 |
title_full |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002 |
title_fullStr |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002 |
title_full_unstemmed |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002 |
title_sort |
EL EMBARAZO COMO FACTOR PREDISPONENTE DE LA CARIES DENTAL EN GESTANTES EN REFERENCIA A NO GESTANTES - TACNA 2002 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aldana Cáceres, Alejandro Neyra Carpio, Luis |
author |
Aldana Cáceres, Alejandro |
author_facet |
Aldana Cáceres, Alejandro Neyra Carpio, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Neyra Carpio, Luis |
author2_role |
author |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro de Salud Leguía de Tacna de enero a diciembre del 2002. Se efectuó el control estomatológico a todas las gestantes que concurrieron a este establecimiento de salud haciendo un total de 124. También se examinaron pacientes femeninas al azar considerando la misma cantidad y con las mismas características en cuanto a la edad y procedencia con el objeto de comparar entre los dos grupos en lo referente al índice CPOD. El objetivo principal de la investigación es determinar si el embarazo es un factor predisponente para la incidencia de la caries dental para lo cual se efectuó el estudio comparativo. Los resultados nos muestran que la mayor parte de pacientes proceden de Tacna y Puno que en conjunto alcanzan el 79.03 %y la edad de mayor frecuencia está entre los 15 y 25 años con un 57.25 %. El índice CPOD promedio de las gestantes es de 12.59 que viene siendo relativamente menor con respecto al grupo control que es de 15.32 en promedio. Por otro lado, los resultados reflejan que a medida que avanza la gestación el índice CPOD no varía significativamente dado que para cada mes el índice CPOD es muy similar al promedio que es de 12.59. Creemos que se hace necesario complementar la investigación realizando estudios similares en otras jurisdicciones para obtener información que nos conduzcan a ampliar la aplicabilidad de las conclusiones. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/662 10.33326/26176068.2004.1.662 |
url |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/662 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176068.2004.1.662 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/662/675 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Basadrina; Vol. 2 No. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 5-7 Revista Médica Basadrina; Vol. 2 Núm. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 5-7 2617-6068 2077-0014 10.33326/26176068.2004.1 reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845161932811665408 |
score |
13.424744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).