LA TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA SALUD PÚBLICA INFANTIL EN CCATCCA, QUISPICANCHIS, CUSCO, PERÚ

Descripción del Articulo

El rol social de la Comunicación intercultural radica en analizar la problemática social; por ello, el objetivo de este artículo busca mostrar su importancia en el desarrollo de programas sociales referidos a la salud pública, más aún si en los años recientes los resultados son adversos en cuanto a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cusihuamán Sisa, Gregorio, Chalco Benavente, Angélica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/765
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/vyh/article/view/765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Relaciones interculturales
Comunicación intercultural
Descripción
Sumario:El rol social de la Comunicación intercultural radica en analizar la problemática social; por ello, el objetivo de este artículo busca mostrar su importancia en el desarrollo de programas sociales referidos a la salud pública, más aún si en los años recientes los resultados son adversos en cuanto a la desnutrición infantil y la anemia en niños del distrito de Ccatcca. La metodología es de tipo descriptiva, con diseño no experimental transeccional de campo, asumiendo tres niveles estratégicos de muestreo, una revisión del contexto social, análisis de información secundaria y finalmente el trabajo de campo. Los resultados más significativos demuestran que los rasgos culturales generan barreras comunicacionales, las cuales terminan perjudicando el objetivo central de los programas sociales de Salud Pública; sobre todo cuando quienes dirigen los programas desconocen el idioma predominante del distrito y, peor aún, de la lógica connotativa del quechua como idioma; siendo esta una disyuntiva racional al momento de elaborar la papelería informativa, lo que termina convirtiéndose en barreras comunicacionales interculturales. El 85% de la poblaciónhabla quechua como lengua natural; sin embargo, solo el 14% del personal de salud conoce el quechua, situación que sin duda se constituye en una barrera al momento de tratar con el paciente y mucho más durante la campaña de salud contra la anemia. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).