PREVALENCIA DE CARIES DE BIBERÓN EN NIÑOS DE 2 Y 3 AÑOS DEL CPM BOLOGNESI - TACNA 2003

Descripción del Articulo

La caries dental, como enfermedad irreversible y de etiología multifactorial, que afecta al órgano dentario, tiene patrones específicos, como la caries de biberón o síndrome del biberón y que es la primera clase de caries dental que aparece en el ser humano y que su no intercepción conlleva a la pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Centeno San Roman, Gilberto, Dante Enriquez, Wilber
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/667
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/667
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:La caries dental, como enfermedad irreversible y de etiología multifactorial, que afecta al órgano dentario, tiene patrones específicos, como la caries de biberón o síndrome del biberón y que es la primera clase de caries dental que aparece en el ser humano y que su no intercepción conlleva a la propensión a desarrollar caries subsecuente.   En el presente trabajo de Investigación se determinó la prevalencia de caries de biberón en niños de 2 y 3 años de los PIET y PRONOEI del CPM Bolognesi en el año 2003. Es una Investigación Descriptiva No Experimental Seccional y se realizó en una población de 331 niños examinados, de los cuales se seleccionó 219 niños de 2 y 3 años que cumplieron criterios incluyentes.   Los resultados hallados demuestran una elevada prevalencia de caries de biberón en niños de 2 y 3 años, con un Índice ceo de 7.8. Respecto el índice CeoD tiene un valor de 7.8, de un total de 4102 dientes examinados en 219 niños de 2y 3 años y cuyo porcentaje de dientes afectados es del 39.1%. Asimismo, el índice CEOS es de 7.8, de un total de 17882 superficies examinados en 219 niños de 2 y 3 niños, con un 42.8% de superficies afectados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).