EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO

Descripción del Articulo

La gran diversidad de recursos alimenticios que ofrece nuestro país, no sólo tiene origen agrícola pecuario, sino también mineral. Este es el caso del «cchacco», arcilla comestible, considerado como suplemento dietético de gran consumo entre los pobladores del altiplano peruano-boliviano. El objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Alva, Dániza Mirtha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/16
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/16
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arcilla
Minerales arcillosos
Medicina tradicional
Perú
id REVUNJBG_6d55d47164469a3cf7e96ce171bf62e3
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/16
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIOGuerrero Alva, Dániza MirthaArcillaMinerales arcillososMedicina tradicionalPerúLa gran diversidad de recursos alimenticios que ofrece nuestro país, no sólo tiene origen agrícola pecuario, sino también mineral. Este es el caso del «cchacco», arcilla comestible, considerado como suplemento dietético de gran consumo entre los pobladores del altiplano peruano-boliviano. El objetivo del estudio fue el de conocer más sobre las características físicas y químicas de este producto, establecer la calidad sanitaria del mismo, así como formular una mezcla que incluyera «cchacco». Los análisis físicos y químicos fueron desarrollados de acuerdo a los métodos aplicables a alimentos. Los constituyentes analizados fueron: humedad 7,78%, sólidos totales 92,21%, cenizas 91,80%, nitrógeno 0,0028%, proteína 0,0174%, pH de 6y densidad de carga 0,6936 gr/ml. Adicionalmente se halló creatinina 3,58 mg%, glucosa 225 mg% y restos de vegetales.La calidad sanitaria del producto fue determinada, dadas las condiciones de manipuleo y expendio observadas. Los resultados fueron negativos para los siguientes microorganismos: enterobacterias, estreptococos, estafilococos, vibrium cólera, salmonella, bacilo tuberculoso, bongos y levaduras. Finalmente, mediante la preparación de una mezcla tipo salsa, se definió la cantidad adecuada de «cchacco» que debe añadirse, así como la mejor alternativa de sabor.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-03-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/1610.33326/26176033.1995.1.16Science and Development; No. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 49-58Ciencia & Desarrollo; Núm. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 49-58Ciência e Desenvolvimento; n. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 49-582617-60332304-889110.33326/26176033.1995.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/16/11Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/162022-08-02T18:52:18Z
dc.title.none.fl_str_mv EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO
title EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO
spellingShingle EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO
Guerrero Alva, Dániza Mirtha
Arcilla
Minerales arcillosos
Medicina tradicional
Perú
title_short EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO
title_full EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO
title_fullStr EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO
title_full_unstemmed EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO
title_sort EL "CCHACCO" : COMPOSICION FISICO-QUIMICA Y USO ALIMENTARIO
dc.creator.none.fl_str_mv Guerrero Alva, Dániza Mirtha
author Guerrero Alva, Dániza Mirtha
author_facet Guerrero Alva, Dániza Mirtha
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arcilla
Minerales arcillosos
Medicina tradicional
Perú
topic Arcilla
Minerales arcillosos
Medicina tradicional
Perú
description La gran diversidad de recursos alimenticios que ofrece nuestro país, no sólo tiene origen agrícola pecuario, sino también mineral. Este es el caso del «cchacco», arcilla comestible, considerado como suplemento dietético de gran consumo entre los pobladores del altiplano peruano-boliviano. El objetivo del estudio fue el de conocer más sobre las características físicas y químicas de este producto, establecer la calidad sanitaria del mismo, así como formular una mezcla que incluyera «cchacco». Los análisis físicos y químicos fueron desarrollados de acuerdo a los métodos aplicables a alimentos. Los constituyentes analizados fueron: humedad 7,78%, sólidos totales 92,21%, cenizas 91,80%, nitrógeno 0,0028%, proteína 0,0174%, pH de 6y densidad de carga 0,6936 gr/ml. Adicionalmente se halló creatinina 3,58 mg%, glucosa 225 mg% y restos de vegetales.La calidad sanitaria del producto fue determinada, dadas las condiciones de manipuleo y expendio observadas. Los resultados fueron negativos para los siguientes microorganismos: enterobacterias, estreptococos, estafilococos, vibrium cólera, salmonella, bacilo tuberculoso, bongos y levaduras. Finalmente, mediante la preparación de una mezcla tipo salsa, se definió la cantidad adecuada de «cchacco» que debe añadirse, así como la mejor alternativa de sabor.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/16
10.33326/26176033.1995.1.16
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/16
identifier_str_mv 10.33326/26176033.1995.1.16
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/16/11
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science and Development; No. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 49-58
Ciencia & Desarrollo; Núm. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 49-58
Ciência e Desenvolvimento; n. 1 (1995): Ciencia & Desarrollo; 49-58
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.1995.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847064054242213888
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).