FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002

Descripción del Articulo

La sepsis neonatal constituye una de las principales causas de morbimortalidad en los recién nacidos. La incidencia a nivel mundial varía entre I — 10 x 1000 recién nacidos vivos. Con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado es posible que las tasas de mortalidad y letalidad disminuyan consid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Portugues, Carlos Alberto, Ticona Rendón, Manuel, Huanco Apaza, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/668
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/668
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNJBG_5e514790e63215e5e6da088ba5711f84
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/668
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002Portugues, Carlos AlbertoTicona Rendón, ManuelHuanco Apaza, DianaLa sepsis neonatal constituye una de las principales causas de morbimortalidad en los recién nacidos. La incidencia a nivel mundial varía entre I — 10 x 1000 recién nacidos vivos. Con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado es posible que las tasas de mortalidad y letalidad disminuyan considerablemente. Es por ello que el enfoque de esta patología deberá ser preventivo y dirigido a los factores de riesgo.   Identificar la frecuencia, mortalidad y los factores de riesgo asociados a sepsis clínica neonatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período comprendido desde enero de 1993 hasta diciembre del 2002.   El estudio es de tipo retrospectivo de casos y controles. Los CASOS estuvieron conformados por los recién nacidos vivos que presentaron el diagnóstico de sepsis clínica neonatal y el grupo CONTROL estuvo conformado por los recién nacidos vivos que no presentaron este diagnóstico. Los datos fueron analizados en la tabla de doble entrada o de 2 x 2, en el programa estadístico Epi Info, encontrándose el Odss Ratio con intervalos de confianza al 95 %, valor del P, chi cuadrado y riesgo atribuible poblacional.   Durante el período de 1993 —2002 hubieron 26,873 recién nacidos vivos, de los cuales 76 presentaron el diagnóstico de sepsis clínica neonatal y 21 neonatos fallecieron con este diagnóstico. Esto nos lleva a una frecuencia de 0.28 %, una mortalidad de 0.78 x 1000 recién nacidos vivos y una letalidad del 27.63 %. Se encontró que de los factores maternos la corioamnionitis fue el de mayor riesgo con un OR = 52.24, seguido de la Eclampsia OR = 18.98, de los factores neonatales, los prematuros de 20-27 semanas de gestación presentaron un 01? = 42.95, los prematuros de 28 — 31 semanas de gestación un OR = 28.80, recién nacidos con pesos al nacer de 500 — 999 gramos OR = 33.33, con pesos entre ¡000— 1499 gramos un OR = 30.96. Los neonatos que presentaron depresión severa al minuto OR = 14.87. También encontramos que los recién nacidos que necesitaron reanimación con tubo endotraqueal presentaron un OR = 17.51 y recién nacidos que presentaron membrana hialina como enfermedad asociada un OR = 13.32. En todos los casos se encontró un valor del P menor a 0.05 y el Chi cuadrado con un valor mayor a 3.84, además de grados de confiabilidad al 95 % con intervalos de confianza que no incluían la unidad, lo que le da significancia estadística a los resultados obtenidos.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-05-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/66810.33326/26176068.2004.1.668Revista Médica Basadrina; Vol. 2 No. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 28-33Revista Médica Basadrina; Vol. 2 Núm. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 28-332617-60682077-001410.33326/26176068.2004.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/668/682Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrinainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/6682019-06-18T20:31:19Z
dc.title.none.fl_str_mv FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002
title FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002
spellingShingle FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002
Portugues, Carlos Alberto
title_short FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002
title_full FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002
title_fullStr FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002
title_full_unstemmed FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002
title_sort FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SEPSIS CLINICA NEONATAL. HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA 1993-2002
dc.creator.none.fl_str_mv Portugues, Carlos Alberto
Ticona Rendón, Manuel
Huanco Apaza, Diana
author Portugues, Carlos Alberto
author_facet Portugues, Carlos Alberto
Ticona Rendón, Manuel
Huanco Apaza, Diana
author_role author
author2 Ticona Rendón, Manuel
Huanco Apaza, Diana
author2_role author
author
description La sepsis neonatal constituye una de las principales causas de morbimortalidad en los recién nacidos. La incidencia a nivel mundial varía entre I — 10 x 1000 recién nacidos vivos. Con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado es posible que las tasas de mortalidad y letalidad disminuyan considerablemente. Es por ello que el enfoque de esta patología deberá ser preventivo y dirigido a los factores de riesgo.   Identificar la frecuencia, mortalidad y los factores de riesgo asociados a sepsis clínica neonatal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, durante el período comprendido desde enero de 1993 hasta diciembre del 2002.   El estudio es de tipo retrospectivo de casos y controles. Los CASOS estuvieron conformados por los recién nacidos vivos que presentaron el diagnóstico de sepsis clínica neonatal y el grupo CONTROL estuvo conformado por los recién nacidos vivos que no presentaron este diagnóstico. Los datos fueron analizados en la tabla de doble entrada o de 2 x 2, en el programa estadístico Epi Info, encontrándose el Odss Ratio con intervalos de confianza al 95 %, valor del P, chi cuadrado y riesgo atribuible poblacional.   Durante el período de 1993 —2002 hubieron 26,873 recién nacidos vivos, de los cuales 76 presentaron el diagnóstico de sepsis clínica neonatal y 21 neonatos fallecieron con este diagnóstico. Esto nos lleva a una frecuencia de 0.28 %, una mortalidad de 0.78 x 1000 recién nacidos vivos y una letalidad del 27.63 %. Se encontró que de los factores maternos la corioamnionitis fue el de mayor riesgo con un OR = 52.24, seguido de la Eclampsia OR = 18.98, de los factores neonatales, los prematuros de 20-27 semanas de gestación presentaron un 01? = 42.95, los prematuros de 28 — 31 semanas de gestación un OR = 28.80, recién nacidos con pesos al nacer de 500 — 999 gramos OR = 33.33, con pesos entre ¡000— 1499 gramos un OR = 30.96. Los neonatos que presentaron depresión severa al minuto OR = 14.87. También encontramos que los recién nacidos que necesitaron reanimación con tubo endotraqueal presentaron un OR = 17.51 y recién nacidos que presentaron membrana hialina como enfermedad asociada un OR = 13.32. En todos los casos se encontró un valor del P menor a 0.05 y el Chi cuadrado con un valor mayor a 3.84, además de grados de confiabilidad al 95 % con intervalos de confianza que no incluían la unidad, lo que le da significancia estadística a los resultados obtenidos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/668
10.33326/26176068.2004.1.668
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/668
identifier_str_mv 10.33326/26176068.2004.1.668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/rmb/article/view/668/682
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Basadrina
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Basadrina; Vol. 2 No. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 28-33
Revista Médica Basadrina; Vol. 2 Núm. 1 (2004): Revista Médica Basadrina; 28-33
2617-6068
2077-0014
10.33326/26176068.2004.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847064063752798208
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).