Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar las respuestas humanas de la paciente posoperada de histerectomía abdominal total (HAT) y desarrollar intervenciones de enfermería oportunas. Caso clínico: Adulta mayor de 61 años, posoperada de HAT, ingresa al servicio procedente de la Unidad de Recuperación Postanestésica (UR...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Gómez, Nancy Liliana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1659
Enlace del recurso:https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:intervención de enfermería
histerectomía abdominal
miomatosis uterina
cuidados posoperatorios
id REVUNJBG_3471b801ce1d811f068e63b222b0271a
oai_identifier_str oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/1659
network_acronym_str REVUNJBG
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository_id_str
spelling Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal totalPalacios Gómez, Nancy Lilianaintervención de enfermeríahisterectomía abdominalmiomatosis uterinacuidados posoperatoriosObjetivo: Identificar las respuestas humanas de la paciente posoperada de histerectomía abdominal total (HAT) y desarrollar intervenciones de enfermería oportunas. Caso clínico: Adulta mayor de 61 años, posoperada de HAT, ingresa al servicio procedente de la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Despierta al llamado, confusa, bajo efectos de anestésicos, evidenciado por expresiones verbales, faciales y motoras de dolor, escala de EVA 7/10, piel y mucosas tibias, moderadamente pálidas, mucosa oral semiseca, presencia de herida operatoria sellada, fuerza muscular disminuida en extremidades, movilidad incrementada al dolor, portadora de sonda vesical permeable con diuresis colúrica y volumen disminuido, según reporte intraoperatorio, con pérdida sanguínea de 300 ml. Signos vitales: frecuencia respiratoria de 22 x minuto, frecuencia cardiaca de 102 x minuto, presión arterial de 90/50 mmHg, saturación de oxígeno de 95 %. Métodos: Se empleó el método de estudio de caso de enfoque cualitativo, realizado en un hospital nacional en el mes de mayo, utilizando el marco teórico de valoración de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Resultados: Se logró la recuperación progresiva de la paciente, se mejora el déficit de volumen de líquidos, disminuye el dolor y se previene las caídas. Conclusiones: Las actividades planteadas en el primer diagnóstico se cumplieron en un 85 % y el restante se continuó en los siguientes turnos. En el segundo y en el tercer diagnóstico, se ejecutaron el 100 % de las actividades propuestas. Por lo tanto, las complicaciones posopertatorias se pueden manejar con los cuidados pertinentes y adecuados del profesional de enfermería.Fondo Editorial UNJBG 2023-02-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte de caso clínicoapplication/pdfhttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/165910.33326/27905543.2022.3.1659Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 2 No. 3 (2022); 195-208Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 2 Núm. 3 (2022); 195-2082790-554310.33326/27905543.2023.1reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttps://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1659/1885Derechos de autor 2023 Nancy Liliana Palacios Gómezhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unjbg.edu.pe:article/16592023-06-10T02:11:34Z
dc.title.none.fl_str_mv Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
title Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
spellingShingle Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
Palacios Gómez, Nancy Liliana
intervención de enfermería
histerectomía abdominal
miomatosis uterina
cuidados posoperatorios
title_short Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
title_full Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
title_fullStr Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
title_full_unstemmed Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
title_sort Intervención de enfermería en el periodo posoperatorio de paciente sometida a histerectomía abdominal total
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios Gómez, Nancy Liliana
author Palacios Gómez, Nancy Liliana
author_facet Palacios Gómez, Nancy Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv intervención de enfermería
histerectomía abdominal
miomatosis uterina
cuidados posoperatorios
topic intervención de enfermería
histerectomía abdominal
miomatosis uterina
cuidados posoperatorios
description Objetivo: Identificar las respuestas humanas de la paciente posoperada de histerectomía abdominal total (HAT) y desarrollar intervenciones de enfermería oportunas. Caso clínico: Adulta mayor de 61 años, posoperada de HAT, ingresa al servicio procedente de la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Despierta al llamado, confusa, bajo efectos de anestésicos, evidenciado por expresiones verbales, faciales y motoras de dolor, escala de EVA 7/10, piel y mucosas tibias, moderadamente pálidas, mucosa oral semiseca, presencia de herida operatoria sellada, fuerza muscular disminuida en extremidades, movilidad incrementada al dolor, portadora de sonda vesical permeable con diuresis colúrica y volumen disminuido, según reporte intraoperatorio, con pérdida sanguínea de 300 ml. Signos vitales: frecuencia respiratoria de 22 x minuto, frecuencia cardiaca de 102 x minuto, presión arterial de 90/50 mmHg, saturación de oxígeno de 95 %. Métodos: Se empleó el método de estudio de caso de enfoque cualitativo, realizado en un hospital nacional en el mes de mayo, utilizando el marco teórico de valoración de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Resultados: Se logró la recuperación progresiva de la paciente, se mejora el déficit de volumen de líquidos, disminuye el dolor y se previene las caídas. Conclusiones: Las actividades planteadas en el primer diagnóstico se cumplieron en un 85 % y el restante se continuó en los siguientes turnos. En el segundo y en el tercer diagnóstico, se ejecutaron el 100 % de las actividades propuestas. Por lo tanto, las complicaciones posopertatorias se pueden manejar con los cuidados pertinentes y adecuados del profesional de enfermería.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte de caso clínico
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1659
10.33326/27905543.2022.3.1659
url https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1659
identifier_str_mv 10.33326/27905543.2022.3.1659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1659/1885
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2023 Nancy Liliana Palacios Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2023 Nancy Liliana Palacios Gómez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial UNJBG
publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv Research and Innovation: Nursing Scientific Journal; Vol. 2 No. 3 (2022); 195-208
Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería ; Vol. 2 Núm. 3 (2022); 195-208
2790-5543
10.33326/27905543.2023.1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
collection Revistas - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843259004830089216
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).