Intervenciones de enfermería a paciente con histerectomía por atonía uterina del Servicio de Ginecología de un hospital nacional de Ayacucho, 2021
Descripción del Articulo
La Atonía Uterina es la incapacidad del músculo uterino para realizar las contracciones, debido a diversos factores, es considerada una emergencia obstétrica más común y guarda estrecha relación con inestabilidad hemodinámica y el shock hipovolémico, puede conllevar a realizarse una histerectomía, e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6201 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6201 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intervención de enfermería Usuaria Atonía uterina Histerectomía abdominal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La Atonía Uterina es la incapacidad del músculo uterino para realizar las contracciones, debido a diversos factores, es considerada una emergencia obstétrica más común y guarda estrecha relación con inestabilidad hemodinámica y el shock hipovolémico, puede conllevar a realizarse una histerectomía, en el mencionado procedimiento se realiza la extracción del útero y sus partes a través de una cirugía, para salvaguardar la vida de la paciente. El objetivo fue gestionar el proceso de atención de enfermería, en paciente con histerectomía por atonía uterina en el servicio de ginecología de un hospital de Ayacucho. Se realizó un estudio cualitativo, tipo caso clínico único, aplicando el método: Proceso de Atención de Enfermería (PAE), utilizando como instrumento la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon a una usuaria de 31 años. Se identificaron las características clínicas de la paciente con atonía uterina y los factores de riesgo que incrementan posibles complicaciones de la histerectomía, donde se identificaron siete diagnósticos de enfermería y se priorizaron tres de ellos; se tomó en cuenta la taxonomía NANDA. Se planteó un plan de cuidados de enfermería y se ejecutan las intervenciones y actividades planificadas, sobre la base la taxonomía NOC, NIC. Como resultado de las intervenciones, se obtuvo una puntuación de cambio +2, +3 y + 1. Se concluye que de acuerdo con los problemas identificados en el paciente se gestionó el proceso de atención de enfermería en sus cinco etapas, lo que permitió brindar plan de cuidados individualizado que permitió brindar un cuidado oportuno y de calidad que mejoró la salud de la paciente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).