PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA.
Descripción del Articulo
        Con el objeto de evaluar si el enfoque de disfunción endotelial, disminuye la incidencia de las formas severas de preeclampsia, se estudiaron 52 gestantes que iniciaron control prenatal en el primer trimestre en el consultorio de obstetricia del Hospital Belén de Trujillo (HBT).  Método se elaboró l...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/855 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/855 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | REVUNITRU_fd80bc1d6cabf47e2185397407bce444 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/855 | 
| network_acronym_str | REVUNITRU | 
| network_name_str | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo | 
| repository_id_str |  | 
| spelling | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA.Rodríguez Barboza, Md. HéctorShimajuko Bautista, Mg. RicardoLázaro rodriguez, Md. HerminiaCon el objeto de evaluar si el enfoque de disfunción endotelial, disminuye la incidencia de las formas severas de preeclampsia, se estudiaron 52 gestantes que iniciaron control prenatal en el primer trimestre en el consultorio de obstetricia del Hospital Belén de Trujillo (HBT).  Método se elaboró la línea de base individual para cada gestante: peso, hematocrito, creatinina sérica, recuento plaquetario y volumen plaquetario medio, presión arterial etc. Y fueron seguidas hasta 40 días post parto buscando cambios que indiquen disfunción. Y comparados con el histórico del servicio para el año 2012.  Resultados el 36.5% fue catalogada como disfunción sin hipertensión, el   36.5% fue preeclampsia leve y el 7.7% preeclampsia severa, solo 4% pacientes ingresaron a UCIM, pero ninguna requirió ventilación mecánica o hemodiálisis.  Se concluye que el enfoque de disfunción endotelial individualiza el seguimiento de las gestantes durante el control prenatal   permite la intervención oportuna, detectando la preeclampsia en estadios leves. Lo que disminuye la incidencia de las formas severas y la demanda de servicio de cuidado intensivo.       Facultad de Medicina2015-05-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/855Revista Médica de Trujillo; Vol. 11, Num. 1 (2015): Revista Médica de Trujillo2522-6150reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/855/785http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/8552015-05-28T11:03:37Z | 
| dc.title.none.fl_str_mv | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA. | 
| title | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA. | 
| spellingShingle | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA. Rodríguez Barboza, Md. Héctor | 
| title_short | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA. | 
| title_full | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA. | 
| title_fullStr | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA. | 
| title_full_unstemmed | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA. | 
| title_sort | PESQUISA DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL: IMPACTO EN LA INCIDENCIA DE LAS FORMAS SEVERAS DE PREECLAMPSIA. | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Rodríguez Barboza, Md. Héctor Shimajuko Bautista, Mg. Ricardo Lázaro rodriguez, Md. Herminia | 
| author | Rodríguez Barboza, Md. Héctor | 
| author_facet | Rodríguez Barboza, Md. Héctor Shimajuko Bautista, Mg. Ricardo Lázaro rodriguez, Md. Herminia | 
| author_role | author | 
| author2 | Shimajuko Bautista, Mg. Ricardo Lázaro rodriguez, Md. Herminia | 
| author2_role | author author | 
| description | Con el objeto de evaluar si el enfoque de disfunción endotelial, disminuye la incidencia de las formas severas de preeclampsia, se estudiaron 52 gestantes que iniciaron control prenatal en el primer trimestre en el consultorio de obstetricia del Hospital Belén de Trujillo (HBT).  Método se elaboró la línea de base individual para cada gestante: peso, hematocrito, creatinina sérica, recuento plaquetario y volumen plaquetario medio, presión arterial etc. Y fueron seguidas hasta 40 días post parto buscando cambios que indiquen disfunción. Y comparados con el histórico del servicio para el año 2012.  Resultados el 36.5% fue catalogada como disfunción sin hipertensión, el   36.5% fue preeclampsia leve y el 7.7% preeclampsia severa, solo 4% pacientes ingresaron a UCIM, pero ninguna requirió ventilación mecánica o hemodiálisis.  Se concluye que el enfoque de disfunción endotelial individualiza el seguimiento de las gestantes durante el control prenatal   permite la intervención oportuna, detectando la preeclampsia en estadios leves. Lo que disminuye la incidencia de las formas severas y la demanda de servicio de cuidado intensivo. | 
| publishDate | 2015 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2015-05-28 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/855 | 
| url | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/855 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/855/785 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Facultad de Medicina | 
| publisher.none.fl_str_mv | Facultad de Medicina | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Revista Médica de Trujillo; Vol. 11, Num. 1 (2015): Revista Médica de Trujillo 2522-6150 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU | 
| instname_str | Universidad Nacional de Trujillo | 
| instacron_str | UNITRU | 
| institution | UNITRU | 
| reponame_str | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo | 
| collection | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo | 
| repository.name.fl_str_mv |  | 
| repository.mail.fl_str_mv |  | 
| _version_ | 1847155262570364928 | 
| score | 13.421253 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            