1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Con el Objetivo de Determinar la incidencia de disfunción endotelial inducida por el citotrofoblasto en preeclampsia. Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte longitudinal en 420 gestantes, con diagnóstico presuntivo de preeclampsia, que fueron atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo, entre enero 2010 a diciembre 2012. Se consideró disfunción a la alteración de los parámetros clínicos y/o de laboratorio, que superaron los rangos de normalidad durante el embarazo. Se calificó como disfunción endotelial leve a la presencia de 1 ó 2 parámetros disfuncionales y severa a la presencia de hipertensión ó 3 o más parámetros disfuncionales sin hipertensión. Resultados: El 90,8% de casos presentó disfunción endotelial severa y 9,2 % disfunción leve. Utilizando los criterios clásicos de preeclamps...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Con el objeto de evaluar si el enfoque de disfunción endotelial, disminuye la incidencia de las formas severas de preeclampsia, se estudiaron 52 gestantes que iniciaron control prenatal en el primer trimestre en el consultorio de obstetricia del Hospital Belén de Trujillo (HBT). Método se elaboró la línea de base individual para cada gestante: peso, hematocrito, creatinina sérica, recuento plaquetario y volumen plaquetario medio, presión arterial etc. Y fueron seguidas hasta 40 días post parto buscando cambios que indiquen disfunción. Y comparados con el histórico del servicio para el año 2012. Resultados el 36.5% fue catalogada como disfunción sin hipertensión, el 36.5% fue preeclampsia leve y el 7.7% preeclampsia severa, solo 4% pacientes ingresaron a UCIM, pero ninguna requirió ventilación mecánica o hemodiálisis. Se concluye que el enfoque de disfunción en...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Con el Objetivo de Determinar la incidencia de disfunción endotelial inducida por el citotrofoblasto en preeclampsia. Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte longitudinal en 420 gestantes, con diagnóstico presuntivo de preeclampsia, que fueron atendidas en el servicio de Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo, entre enero 2010 a diciembre 2012. Se consideró disfunción a la alteración de los parámetros clínicos y/o de laboratorio, que superaron los rangos de normalidad durante el embarazo. Se calificó como disfunción endotelial leve a la presencia de 1 ó 2 parámetros disfuncionales y severa a la presencia de hipertensión ó 3 o más parámetros disfuncionales sin hipertensión. Resultados: El 90,8% de casos presentó disfunción endotelial severa y 9,2 % disfunción leve. Utilizando los criterios clásicos de preeclamps...
4
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Con el objeto de evaluar si el enfoque de disfunción endotelial, disminuye la incidencia de las formas severas de preeclampsia, se estudiaron 52 gestantes que iniciaron control prenatal en el primer trimestre en el consultorio de obstetricia del Hospital Belén de Trujillo (HBT). Método se elaboró la línea de base individual para cada gestante: peso, hematocrito, creatinina sérica, recuento plaquetario y volumen plaquetario medio, presión arterial etc. Y fueron seguidas hasta 40 días post parto buscando cambios que indiquen disfunción. Y comparados con el histórico del servicio para el año 2012. Resultados el 36.5% fue catalogada como disfunción sin hipertensión, el 36.5% fue preeclampsia leve y el 7.7% preeclampsia severa, solo 4% pacientes ingresaron a UCIM, pero ninguna requirió ventilación mecánica o hemodiálisis. Se concluye que el enfoque de disfunción en...
5
artículo
Secundigesta de 31 años de edad, parto abdominal hace 4 años por preeclampsia severa, ingresa al servicio de alto riesgo obstétrico del HBT, con Dx de Gestación de 32 semanas por ECO, Pancreatitis aguda por litiasis biliar, RCIU, a D/ preeclampsia. Amilasa 1,138 UI/L, Lipasa 737.8 UI/L; se administra maduración pulmonar con dexametasona, la evolución muestra albuminuria 2612 mg/dl y un pico de hipertensión de 150/80mmHg. Se plantea preeclampsia severa con disfunción de órgano blanco, por albuminuria, pancreatitis etc y es sometida a cesárea de urgencia según protocolo del HBT.Evolución favorable con mejoría rápida de la pancreatitis y los otros órganos disfuncionados. Se concluye que la pancreatitis es un cuadro clínico que es posible en pacientes con preeclampsia severa.
6
artículo
Secundigesta de 31 años de edad, parto abdominal hace 4 años por preeclampsia severa, ingresa al servicio de alto riesgo obstétrico del HBT, con Dx de Gestación de 32 semanas por ECO, Pancreatitis aguda por litiasis biliar, RCIU, a D/ preeclampsia. Amilasa 1,138 UI/L, Lipasa 737.8 UI/L; se administra maduración pulmonar con dexametasona, la evolución muestra albuminuria 2612 mg/dl y un pico de hipertensión de 150/80mmHg. Se plantea preeclampsia severa con disfunción de órgano blanco, por albuminuria, pancreatitis etc y es sometida a cesárea de urgencia según protocolo del HBT.Evolución favorable con mejoría rápida de la pancreatitis y los otros órganos disfuncionados. Se concluye que la pancreatitis es un cuadro clínico que es posible en pacientes con preeclampsia severa.
7
artículo
RESUMENGestante de 22 años de edad, primigesta, ingresa a centro obstétrico del Hospital Belén de Trujillo por embarazo de 39 semanas en labor de parto fase activa, termina en parto eutócico, expulsivo de 2.30 horas, con producto de 3,200 g. APGAR 8, 9; en el puerperio inmediato presenta hemorragia por atonía uterina el que se maneja con solución salina y Misoprostol 600 ug vía rectal. 50 minutos post parto, presenta disnea, taquicardia, diaforesis y ansiedad, se p0loantea el diagnóstico de shock hipovolémico e insuficiencia respiratoria aguda es transferida a la unidad de cuidados críticos maternos. Se inicia tratamiento de soporte con ventilación mecánica, antibióticos y vasotrópicos; se plantea disfunción orgánica múltiple por embolia de líquido amniótico versus disfunción mitocondrial, a D/ shock séptico. La paciente permanece en coma por 10...
8
artículo
RESUMENGestante de 22 años de edad, primigesta, ingresa a centro obstétrico del Hospital Belén de Trujillo por embarazo de 39 semanas en labor de parto fase activa, termina en parto eutócico, expulsivo de 2.30 horas, con producto de 3,200 g. APGAR 8, 9; en el puerperio inmediato presenta hemorragia por atonía uterina el que se maneja con solución salina y Misoprostol 600 ug vía rectal. 50 minutos post parto, presenta disnea, taquicardia, diaforesis y ansiedad, se p0loantea el diagnóstico de shock hipovolémico e insuficiencia respiratoria aguda es transferida a la unidad de cuidados críticos maternos. Se inicia tratamiento de soporte con ventilación mecánica, antibióticos y vasotrópicos; se plantea disfunción orgánica múltiple por embolia de líquido amniótico versus disfunción mitocondrial, a D/ shock séptico. La paciente permanece en coma por 10...