Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este trabajo es estudiar las frecuencias naturales o llamados también modos frecuenciales que se generan en los sistemas eje-engranaje. La mayoría de las máquinas utilizadas en las industrias para transmitir potencia son de naturaleza rotativa y por lo general cuentan con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1509
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1509
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_ec7fbe44b7bdef02b4c8b272c2cf1eaf
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1509
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016Vera, AlejandroEl objetivo principal de este trabajo es estudiar las frecuencias naturales o llamados también modos frecuenciales que se generan en los sistemas eje-engranaje. La mayoría de las máquinas utilizadas en las industrias para transmitir potencia son de naturaleza rotativa y por lo general cuentan con un sistema eje-engranaje, las cuales se encuentran expuestas a vibraciones de torsión debido al movimiento rotativo en régimen de trabajo. Las Vibraciones pueden dañar los componentes de las máquinas debido a las cargas y velocidad de rotación a la que se encuentran sometidas. Como las vibraciones de torsión son más difíciles de detectar y por esta razón la velocidad del sistema genera los modos frecuenciales, los cuales pueden estar cerca de las frecuencias de resonancia, lo cual podría llevar a la falla del sistema eje – engranaje debido a problemas de desalineación, desbalance o excentricidad, por lo tanto, es importante encontrar frecuencias naturales para sistemas rotativos para que operen con seguridad para el mejor desempeño de la máquina. Se utilizó el software SolidWorks 2016, para llevar a cabo la simulación a través del método de elementos finitos y se determinaron las frecuencias naturales.Universidad Nacional de Trujillo2017-08-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1509SCIÉNDO; Vol. 20 Núm. 1 (2017): Enero-Junio; 7-102617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1509/1515Derechos de autor 2017 SCIÉNDOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/15092020-09-10T12:51:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
title Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
spellingShingle Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
Vera, Alejandro
title_short Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
title_full Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
title_fullStr Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
title_full_unstemmed Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
title_sort Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, Alejandro
author Vera, Alejandro
author_facet Vera, Alejandro
author_role author
description El objetivo principal de este trabajo es estudiar las frecuencias naturales o llamados también modos frecuenciales que se generan en los sistemas eje-engranaje. La mayoría de las máquinas utilizadas en las industrias para transmitir potencia son de naturaleza rotativa y por lo general cuentan con un sistema eje-engranaje, las cuales se encuentran expuestas a vibraciones de torsión debido al movimiento rotativo en régimen de trabajo. Las Vibraciones pueden dañar los componentes de las máquinas debido a las cargas y velocidad de rotación a la que se encuentran sometidas. Como las vibraciones de torsión son más difíciles de detectar y por esta razón la velocidad del sistema genera los modos frecuenciales, los cuales pueden estar cerca de las frecuencias de resonancia, lo cual podría llevar a la falla del sistema eje – engranaje debido a problemas de desalineación, desbalance o excentricidad, por lo tanto, es importante encontrar frecuencias naturales para sistemas rotativos para que operen con seguridad para el mejor desempeño de la máquina. Se utilizó el software SolidWorks 2016, para llevar a cabo la simulación a través del método de elementos finitos y se determinaron las frecuencias naturales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1509
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1509
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1509/1515
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 SCIÉNDO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 SCIÉNDO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 20 Núm. 1 (2017): Enero-Junio; 7-10
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521099228020736
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).