Análisis frecuencial del sistema eje-engranaje mediante el método de elementos finitos con SolidWorks 2016
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este trabajo es estudiar las frecuencias naturales o llamados también modos frecuenciales que se generan en los sistemas eje-engranaje. La mayoría de las máquinas utilizadas en las industrias para transmitir potencia son de naturaleza rotativa y por lo general cuentan con un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
| Repositorio: | Revista UNITRU - Sciéndo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1509 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1509 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | El objetivo principal de este trabajo es estudiar las frecuencias naturales o llamados también modos frecuenciales que se generan en los sistemas eje-engranaje. La mayoría de las máquinas utilizadas en las industrias para transmitir potencia son de naturaleza rotativa y por lo general cuentan con un sistema eje-engranaje, las cuales se encuentran expuestas a vibraciones de torsión debido al movimiento rotativo en régimen de trabajo. Las Vibraciones pueden dañar los componentes de las máquinas debido a las cargas y velocidad de rotación a la que se encuentran sometidas. Como las vibraciones de torsión son más difíciles de detectar y por esta razón la velocidad del sistema genera los modos frecuenciales, los cuales pueden estar cerca de las frecuencias de resonancia, lo cual podría llevar a la falla del sistema eje – engranaje debido a problemas de desalineación, desbalance o excentricidad, por lo tanto, es importante encontrar frecuencias naturales para sistemas rotativos para que operen con seguridad para el mejor desempeño de la máquina. Se utilizó el software SolidWorks 2016, para llevar a cabo la simulación a través del método de elementos finitos y se determinaron las frecuencias naturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).