Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad
Descripción del Articulo
        La presente investigación se centró en analizar el impacto del método didáctico Orff en el desarrollo de habilidades de rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística musical. Se trabajó con una muestra no probabilística de 15 estudiantes, utilizando una guía de observación con 20 indicadores...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2025 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Trujillo | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6861 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6861 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Método Orff rítmica musical pulso percusión corporal solfeo rítmico | 
| id | REVUNITRU_ac03b4541724abd54e42da2f049639d6 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6861 | 
| network_acronym_str | REVUNITRU | 
| network_name_str | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo | 
| repository_id_str |  | 
| spelling | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidadBustamante Guerrero, Juan Gerardo Método Orffrítmica musicalpulsopercusión corporalsolfeo rítmicoLa presente investigación se centró en analizar el impacto del método didáctico Orff en el desarrollo de habilidades de rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística musical. Se trabajó con una muestra no probabilística de 15 estudiantes, utilizando una guía de observación con 20 indicadores de desempeño evaluados mediante una escala Likert. El diseño de la investigación fue aplicado, preexperimental y longitudinal, permitiendo medir el progreso a lo largo del tiempo. Los resultados del pretest revelaron un bajo nivel de competencia en rítmica musical, con el 100% de los estudiantes mostrando un conocimiento deficiente en este ámbito. Tras la implementación del método Orff a través de sesiones virtuales, los resultados del postest indicaron una mejora significativa: el 60% de los estudiantes alcanzaron un nivel de aprendizaje satisfactorio, mientras que el 40% demostró un rendimiento destacado. En conclusión, la aplicación del método didáctico Orff demostró ser efectiva para mejorar la rítmica musical en los estudiantes de pedagogía artística de la Universidad Pedro Ruiz Gallo.Universidad Nacional de Trujillo2025-10-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6861SCIÉNDO; Vol. 28 Núm. 3 (2025): julio-septiembre; 243-2472617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6861/7025Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Bustamante Guerrerohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/68612025-10-17T17:54:04Z | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad | 
| title | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad | 
| spellingShingle | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad Bustamante Guerrero, Juan Gerardo Método Orff rítmica musical pulso percusión corporal solfeo rítmico | 
| title_short | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad | 
| title_full | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad | 
| title_fullStr | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad | 
| title_full_unstemmed | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad | 
| title_sort | Aplicación del método Orff para la rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística de una universidad | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Bustamante Guerrero, Juan Gerardo | 
| author | Bustamante Guerrero, Juan Gerardo | 
| author_facet | Bustamante Guerrero, Juan Gerardo | 
| author_role | author | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Método Orff rítmica musical pulso percusión corporal solfeo rítmico | 
| topic | Método Orff rítmica musical pulso percusión corporal solfeo rítmico | 
| description | La presente investigación se centró en analizar el impacto del método didáctico Orff en el desarrollo de habilidades de rítmica musical en estudiantes de pedagogía artística musical. Se trabajó con una muestra no probabilística de 15 estudiantes, utilizando una guía de observación con 20 indicadores de desempeño evaluados mediante una escala Likert. El diseño de la investigación fue aplicado, preexperimental y longitudinal, permitiendo medir el progreso a lo largo del tiempo. Los resultados del pretest revelaron un bajo nivel de competencia en rítmica musical, con el 100% de los estudiantes mostrando un conocimiento deficiente en este ámbito. Tras la implementación del método Orff a través de sesiones virtuales, los resultados del postest indicaron una mejora significativa: el 60% de los estudiantes alcanzaron un nivel de aprendizaje satisfactorio, mientras que el 40% demostró un rendimiento destacado. En conclusión, la aplicación del método didáctico Orff demostró ser efectiva para mejorar la rítmica musical en los estudiantes de pedagogía artística de la Universidad Pedro Ruiz Gallo. | 
| publishDate | 2025 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2025-10-17 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6861 | 
| url | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6861 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6861/7025 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Bustamante Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Bustamante Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional de Trujillo | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional de Trujillo | 
| dc.source.none.fl_str_mv | SCIÉNDO; Vol. 28 Núm. 3 (2025): julio-septiembre; 243-247 2617-3735 1681-7230 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU | 
| instname_str | Universidad Nacional de Trujillo | 
| instacron_str | UNITRU | 
| institution | UNITRU | 
| reponame_str | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo | 
| collection | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo | 
| repository.name.fl_str_mv |  | 
| repository.mail.fl_str_mv |  | 
| _version_ | 1847155308502188032 | 
| score | 13.931592 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            