Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica

Descripción del Articulo

El presente plan de investigación propone ahorrar combustible en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica por precalentamiento del aire de combustión y/o enriquecimiento con oxígeno, así como por el precalentamiento de la carga. Los parámetros más importantes en el funcionamiento de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mariños Rosado, Diego, Rojas Chávez, Samir, De los Santos Reyna, Yery, Chucuya Huallpachoque, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1491
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1491
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_80b37b066c60c080455dff54c1267b13
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/1491
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgicaMariños Rosado, DiegoRojas Chávez, SamirDe los Santos Reyna, YeryChucuya Huallpachoque, RobertoEl presente plan de investigación propone ahorrar combustible en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica por precalentamiento del aire de combustión y/o enriquecimiento con oxígeno, así como por el precalentamiento de la carga. Los parámetros más importantes en el funcionamiento de hornos de recalentamiento serán identificados realizando una revisión bibliográfica enfocándose en los libros de texto de combustión y de hornos en general, y en los artículos científicos experimentales publicados en periódicos internacionales. Una vez identificados estos parámetros, la información se sistematizará para caracterizar las diferentes alternativas que se presentan en el ahorro de combustible en dichos hornos. El precalentamiento de la carga es realizado utilizando el calor remanente en los gases de combustión que salen del horno, proporcionando un área de transferencia de calor entre la carga y tales gases. Al aumentar la concentración de oxígeno en el aire de combustión, además de aumentar la temperatura de la llama, aumentan también las tasas de transferencia de calor y la eficiencia del proceso de combustión. Las dos propuestas se evaluarán con el fin de mejorar el proceso de combustión, aumentar la estabilidad del horno, reducir las emisiones, aumentar la producción y reducir los costos y el consumo de combustible. Universidad Nacional de Trujillo2017-08-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1491SCIÉNDO; Vol. 19 Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; 57-652617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1491/pdfDerechos de autor 2017 SCIÉNDOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/14912020-09-10T12:51:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica
title Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica
spellingShingle Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica
Mariños Rosado, Diego
title_short Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica
title_full Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica
title_fullStr Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica
title_full_unstemmed Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica
title_sort Optimización del combustible por precalentamiento de la carga y enriquecimiento con oxígeno en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica
dc.creator.none.fl_str_mv Mariños Rosado, Diego
Rojas Chávez, Samir
De los Santos Reyna, Yery
Chucuya Huallpachoque, Roberto
author Mariños Rosado, Diego
author_facet Mariños Rosado, Diego
Rojas Chávez, Samir
De los Santos Reyna, Yery
Chucuya Huallpachoque, Roberto
author_role author
author2 Rojas Chávez, Samir
De los Santos Reyna, Yery
Chucuya Huallpachoque, Roberto
author2_role author
author
author
description El presente plan de investigación propone ahorrar combustible en los hornos de recalentamiento de la industria siderúrgica por precalentamiento del aire de combustión y/o enriquecimiento con oxígeno, así como por el precalentamiento de la carga. Los parámetros más importantes en el funcionamiento de hornos de recalentamiento serán identificados realizando una revisión bibliográfica enfocándose en los libros de texto de combustión y de hornos en general, y en los artículos científicos experimentales publicados en periódicos internacionales. Una vez identificados estos parámetros, la información se sistematizará para caracterizar las diferentes alternativas que se presentan en el ahorro de combustible en dichos hornos. El precalentamiento de la carga es realizado utilizando el calor remanente en los gases de combustión que salen del horno, proporcionando un área de transferencia de calor entre la carga y tales gases. Al aumentar la concentración de oxígeno en el aire de combustión, además de aumentar la temperatura de la llama, aumentan también las tasas de transferencia de calor y la eficiencia del proceso de combustión. Las dos propuestas se evaluarán con el fin de mejorar el proceso de combustión, aumentar la estabilidad del horno, reducir las emisiones, aumentar la producción y reducir los costos y el consumo de combustible. 
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1491
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1491
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/1491/pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 SCIÉNDO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 SCIÉNDO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 19 Núm. 2 (2016): Julio-Diciembre; 57-65
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521099224875008
score 13.394457
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).