Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo describir el perfil lingüístico de pacientes con traumatismo encéfalocraneano que han recibido intervención por dificultades en su lenguaje. Se administró el Test de Boston a 5 pacientes afásicos atendidos en un centro hospitalario de Lima, permitiendo recopilar i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Orellano, Cinthia Lorena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6224
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:traumatismo encéfalocraneano grave
perfil lingüístico
afasia
id REVUNITRU_5cb07b00440b6e05a2febe1504343b0d
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/6224
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
spelling Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico Mendoza Orellano, Cinthia Lorena traumatismo encéfalocraneano graveperfil lingüísticoafasiaLa investigación tuvo como objetivo describir el perfil lingüístico de pacientes con traumatismo encéfalocraneano que han recibido intervención por dificultades en su lenguaje. Se administró el Test de Boston a 5 pacientes afásicos atendidos en un centro hospitalario de Lima, permitiendo recopilar información inicial y final. Los resultados mostraron que la rehabilitación temprana y sistemática favorece significativamente la recuperación lingüística en pacientes con TEC. La mayoría de los pacientes mostró mejoras notables, como el paciente 1, que aumentó su comprensión del 27.2% al 90.4% y su expresión del 38.3% al 93.3%. En contraste, el paciente 2 evidenció mejoras más limitadas, con un progreso en comprensión del 0% al 17.5% y en expresión del 0% al 8.3%, lo que sugiere que los casos más graves podrían requerir intervenciones más intensivas. Se concluyó que, la evaluación de los cinco pacientes revela una variabilidad significativa en la magnitud de la mejora en sus habilidades lingüísticas tras la intervención. A pesar de las diferencias individuales en el punto de partida y el grado de avance, se observan patrones de progreso en todos los casos analizados.Universidad Nacional de Trujillo2025-02-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6224SCIÉNDO; Vol. 28 Núm. 1 (2025): Enero-Marzo; 7-112617-37351681-7230reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6224/6335Derechos de autor 2025 Cinthia Lorena Mendoza Orellanohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/62242025-02-10T19:46:45Z
dc.title.none.fl_str_mv Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico
title Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico
spellingShingle Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico
Mendoza Orellano, Cinthia Lorena
traumatismo encéfalocraneano grave
perfil lingüístico
afasia
title_short Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico
title_full Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico
title_fullStr Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico
title_full_unstemmed Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico
title_sort Traumatismo encéfalocraneano grave y dificultades de lenguaje: Análisis del perfil lingüístico
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza Orellano, Cinthia Lorena
author Mendoza Orellano, Cinthia Lorena
author_facet Mendoza Orellano, Cinthia Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv traumatismo encéfalocraneano grave
perfil lingüístico
afasia
topic traumatismo encéfalocraneano grave
perfil lingüístico
afasia
description La investigación tuvo como objetivo describir el perfil lingüístico de pacientes con traumatismo encéfalocraneano que han recibido intervención por dificultades en su lenguaje. Se administró el Test de Boston a 5 pacientes afásicos atendidos en un centro hospitalario de Lima, permitiendo recopilar información inicial y final. Los resultados mostraron que la rehabilitación temprana y sistemática favorece significativamente la recuperación lingüística en pacientes con TEC. La mayoría de los pacientes mostró mejoras notables, como el paciente 1, que aumentó su comprensión del 27.2% al 90.4% y su expresión del 38.3% al 93.3%. En contraste, el paciente 2 evidenció mejoras más limitadas, con un progreso en comprensión del 0% al 17.5% y en expresión del 0% al 8.3%, lo que sugiere que los casos más graves podrían requerir intervenciones más intensivas. Se concluyó que, la evaluación de los cinco pacientes revela una variabilidad significativa en la magnitud de la mejora en sus habilidades lingüísticas tras la intervención. A pesar de las diferencias individuales en el punto de partida y el grado de avance, se observan patrones de progreso en todos los casos analizados.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6224
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6224
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/6224/6335
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Cinthia Lorena Mendoza Orellano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Cinthia Lorena Mendoza Orellano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv SCIÉNDO; Vol. 28 Núm. 1 (2025): Enero-Marzo; 7-11
2617-3735
1681-7230
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841449152249069568
score 13.10263
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).