Actividad antagónica in vitro de Clonostachys rosea sobre Fusarium oxysporum, Alternaria solani y Botrytis cinerea

Descripción del Articulo

En el control fúngico se hace  uso de sustancias químicas que producen deterioro del medio ambiente y esta actividad se puede disminuir  utilizando controladores biológicos. Por ello, se propuso evaluar la capacidad antagónica de Clonostachys rosea sobre el crecimiento de: Fusarium oxysporum,  Alter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores, Walter, Chico, Julio, Cerna, Lisi
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/873
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/873
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En el control fúngico se hace  uso de sustancias químicas que producen deterioro del medio ambiente y esta actividad se puede disminuir  utilizando controladores biológicos. Por ello, se propuso evaluar la capacidad antagónica de Clonostachys rosea sobre el crecimiento de: Fusarium oxysporum,  Alternaria solani y Botrytis cinerea. Se realizaron aislamientos, monocultivos y microcultivos de los hongos fitopatógenos así como de las cepas de C. rosea en medios de cultivo Agar Papa Dextrosa (DPA) y aplicando cultivos duales. Se comprobó el efecto antagónico de C. rosea sobre  B. cinerea (grado 2) y F. oxysporum  (grado 2), así como, poca capacidad antagónica frente A. solani  (grado 3). Se concluye que C. rosea ejerce una franca actividad antagónica.Palabras clave: Hongos, Antagonismo, Clonostachys rosea, Fusarium oxysporum, Alternaria solani, Botrytis cinerea
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).