DENSIDAD MINERAL ÓSEA BAJA EN VARONES JÓVENES CON INFECCIÓN ASINTOMÁTICA POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de densidad mineral ósea (DMO) baja en varones jóvenes con infección asintomática por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el tratamiento antirretroviral menor de 2 años, así como comparar la frecuencia de DMO baja y normal según e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Ulloa, Sheila Lizett
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/4903
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/4903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agente antirretroviral
densidad ósea
VIH
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de densidad mineral ósea (DMO) baja en varones jóvenes con infección asintomática por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el tratamiento antirretroviral menor de 2 años, así como comparar la frecuencia de DMO baja y normal según esquema de tratamiento antirretroviral (TAR) y nivel de actividad física. Se incluyó a 39 varones jóvenes con infección asintomática por el VIH y TAR menor de 2 años. Se les realizó una densitometría ósea, y se evaluaron las siguientes zonas: columna lumbar, cuello femoral izquierdo y cadera total izquierda. Se encontró 12 pacientes (31%) con DMO baja y 27 pacientes (69%) con DMO normal. No se encontró diferencia significativa entre los pacientes con DMO normal y baja según tipo de TAR y nivel de actividad física. La frecuencia de DMO baja es alta en varones jóvenes con infección asintomática por el VIH en tratamiento antirretroviral menor de 2 años. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2022.42.02.02
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).