Determinación de la actividad insecticida de la saponina de la quinua (Chenopodium quinoa) en larvas de Drosophila melanogaster
Descripción del Articulo
Chenopodium quinoa es un fitorecurso andino con gran variedad genética y que posee alto valor agronómico-nutritivo, aunque el contenido de saponina otorga un sabor amargo que limita su comercialización; sin embargo, la saponina puede ser aprovechada en otros usos. El presente trabajo evalúa el aprov...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2316 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/2316 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | quinua lavado saponina insecticida D. melanogaster |
Sumario: | Chenopodium quinoa es un fitorecurso andino con gran variedad genética y que posee alto valor agronómico-nutritivo, aunque el contenido de saponina otorga un sabor amargo que limita su comercialización; sin embargo, la saponina puede ser aprovechada en otros usos. El presente trabajo evalúa el aprovechamiento del agua de lavado de quinua como fuente de saponina y su empleo como insecticida. La cuantificación de saponina se realizó empleando el método afrosimétrico. La saponina extraída no hidrolizada se identificó mediante cromatografía de capa fina. Para evaluar la natalidad de individuos de D. melanogaster, se les expuso a distintas concentraciones de saponina: 0,1%, 0,4%, 0,7% y 0,9%; así como controles positivo (bórax) y negativo. La electroforesis de proteínas a partir de glándulas salivales e intestino de larvas en tercer estadío de D. melanogaster evidencia notorias diferencias en la expresión de proteínas entre el (T) 0,4% y el resto de tratamientos. En conclusión, la saponina puede ser considerada como un agente que dificulta la supervivencia larval de D. melanogaster debido a que la respuesta frente a éste variará conforme la concentración utilizada. Es recomendable utilizar concentraciones superiores a 0,9% para que la mortalidad sea mayor a 40% de individuos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).