CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Descripción del Articulo

La Ley Universitaria 30220, establece que la Universidad tiene como uno de sus fines la conservación y la transmisión de la cultura universal con sentido crítico y creativo, la realización de la investigación en humanidades, ciencias y tecnologías de acuerdo con las necesidades del país, así como, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espejo, Gina Zavaleta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2144
Enlace del recurso:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2144
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNITRU_1d72d1c8863021ff848948411a17ef54
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/2144
network_acronym_str REVUNITRU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
title CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
spellingShingle CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Espejo, Gina Zavaleta
title_short CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
title_full CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
title_fullStr CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
title_full_unstemmed CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
title_sort CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
dc.creator.none.fl_str_mv Espejo, Gina Zavaleta
author Espejo, Gina Zavaleta
author_facet Espejo, Gina Zavaleta
author_role author
description La Ley Universitaria 30220, establece que la Universidad tiene como uno de sus fines la conservación y la transmisión de la cultura universal con sentido crítico y creativo, la realización de la investigación en humanidades, ciencias y tecnologías de acuerdo con las necesidades del país, así como, la extensión de su acción y sus servicios a la comunidad para promover su desarrollo integral.  Para cumplir con estos fines las carreras deben contar con un currículo adecuado, el cual debe ser estructurado, implementado, evaluado y mejorado continuamente para formar los profesionales que la sociedad requiere. El Estatuto de la UNT establece un régimen de estudios a través del currículo, empleando el sistema semestral, con plan de estudios flexible y por créditos, debiendo determinar las condiciones y exigencias para el desarrollo y aseguramiento de la calidad a través de sus respectivos currículos basado en competencias. El currículo de la Escuela de Ciencias Biológicas ha sido reestructurado incorporando los requisitos legales y las conclusiones del estudio de la demanda social y mercado ocupacional de la carrera; entre ellas, el currículo flexible a través de cursos electivos, el desarrollo de la investigación formativa a lo largo de varios ciclos de estudios, el desarrollo de la tesis con  valor  curricular, la incorporación  de  las  actividades de  responsabilidad social en forma obligatoria para los estudiantes, las prácticas pre profesionales supervisadas, la actualización de los perfiles del ingresante y de los egresados. En ese sentido el currículo basado en competencias resulta en un aporte valioso e importante, porque nos muestra cómo este enfoque centra su atención en el proceso, y desde los parámetros constructivistas manifiesta la urgencia de lograr en los estudiantes, la transferencia de los conocimientos no sólo a los contextos inmediatos, sino a la vida misma, al presente, y también indica la forma de vislumbrar estrategias para el futuro, mediante contenidos que poseen un significado integral para la vida, porque las competencias están concebidas y desarrolladas como el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para que los estudiantes se incorporen más fácilmente al mercado de trabajo. La formación por competencias incluye saber (los conocimientos teóricos propios de cada área científica o académica), saber hacer (aplicación práctica y operativa del conocimiento a las situaciones determinadas), saber convivir (actitudes y habilidades personales e interpersonales que facilitan la relación y el trabajo con los demás) y el saber ser (los valores como un elemento integrador del modo de percibirse y vivir en el mundo, compromiso personal de ser y estar en el mundo). La formación basada en competencias, no solo se centra en el proceso formativo y en el estudiante, sino también el rol del docente. El quehacer educativo del docente al trabajar bajo el enfoque por competencias requiere modificación en el diseño de sus actividades de aprendizaje y de evaluación, de sus estrategias metodológicas, de la conducción misma del aprendizaje, de la relación con el estudiante, entre otros. Dentro de las funciones principales que desempeñará el docente de educación superior bajo este enfoque, implican un cambio de actitud, acompañar y orientar al estudiante, promoviendo el desarrollo integral y mejoramiento continuo durante todo el proceso de aprendizaje, organizar y planificar el proceso formativo considerando los requerimientos del mercado laboral, social y características de los estudiantes, diseñar e implementar procesos y experiencias de aprendizaje significativas, donde el estudiante sea activo en la  construcción de su propio aprendizaje.Foto de portada: Danaus eripus (Klulk, 1780). Nombre común: "monarca". Familia: Nymphalidae. Lugar: Ciudad universidad de la UNT., sobre inflorescencia de Lantana camara "lantana". Foto tomada por Luis Pollack Velásquez.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2144
url https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2144/2031
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 REBIOL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 REBIOL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv REBIOL; Vol. 38 Núm. 1 (2018): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 3-3
2313-3171
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
collection Revistas - Universidad Nacional de Trujillo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847155251818266624
spelling CURRRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICASEspejo, Gina ZavaletaLa Ley Universitaria 30220, establece que la Universidad tiene como uno de sus fines la conservación y la transmisión de la cultura universal con sentido crítico y creativo, la realización de la investigación en humanidades, ciencias y tecnologías de acuerdo con las necesidades del país, así como, la extensión de su acción y sus servicios a la comunidad para promover su desarrollo integral.  Para cumplir con estos fines las carreras deben contar con un currículo adecuado, el cual debe ser estructurado, implementado, evaluado y mejorado continuamente para formar los profesionales que la sociedad requiere. El Estatuto de la UNT establece un régimen de estudios a través del currículo, empleando el sistema semestral, con plan de estudios flexible y por créditos, debiendo determinar las condiciones y exigencias para el desarrollo y aseguramiento de la calidad a través de sus respectivos currículos basado en competencias. El currículo de la Escuela de Ciencias Biológicas ha sido reestructurado incorporando los requisitos legales y las conclusiones del estudio de la demanda social y mercado ocupacional de la carrera; entre ellas, el currículo flexible a través de cursos electivos, el desarrollo de la investigación formativa a lo largo de varios ciclos de estudios, el desarrollo de la tesis con  valor  curricular, la incorporación  de  las  actividades de  responsabilidad social en forma obligatoria para los estudiantes, las prácticas pre profesionales supervisadas, la actualización de los perfiles del ingresante y de los egresados. En ese sentido el currículo basado en competencias resulta en un aporte valioso e importante, porque nos muestra cómo este enfoque centra su atención en el proceso, y desde los parámetros constructivistas manifiesta la urgencia de lograr en los estudiantes, la transferencia de los conocimientos no sólo a los contextos inmediatos, sino a la vida misma, al presente, y también indica la forma de vislumbrar estrategias para el futuro, mediante contenidos que poseen un significado integral para la vida, porque las competencias están concebidas y desarrolladas como el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias para que los estudiantes se incorporen más fácilmente al mercado de trabajo. La formación por competencias incluye saber (los conocimientos teóricos propios de cada área científica o académica), saber hacer (aplicación práctica y operativa del conocimiento a las situaciones determinadas), saber convivir (actitudes y habilidades personales e interpersonales que facilitan la relación y el trabajo con los demás) y el saber ser (los valores como un elemento integrador del modo de percibirse y vivir en el mundo, compromiso personal de ser y estar en el mundo). La formación basada en competencias, no solo se centra en el proceso formativo y en el estudiante, sino también el rol del docente. El quehacer educativo del docente al trabajar bajo el enfoque por competencias requiere modificación en el diseño de sus actividades de aprendizaje y de evaluación, de sus estrategias metodológicas, de la conducción misma del aprendizaje, de la relación con el estudiante, entre otros. Dentro de las funciones principales que desempeñará el docente de educación superior bajo este enfoque, implican un cambio de actitud, acompañar y orientar al estudiante, promoviendo el desarrollo integral y mejoramiento continuo durante todo el proceso de aprendizaje, organizar y planificar el proceso formativo considerando los requerimientos del mercado laboral, social y características de los estudiantes, diseñar e implementar procesos y experiencias de aprendizaje significativas, donde el estudiante sea activo en la  construcción de su propio aprendizaje.Foto de portada: Danaus eripus (Klulk, 1780). Nombre común: "monarca". Familia: Nymphalidae. Lugar: Ciudad universidad de la UNT., sobre inflorescencia de Lantana camara "lantana". Foto tomada por Luis Pollack Velásquez.Facultad de Ciencias Biológicas2018-12-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2144REBIOL; Vol. 38 Núm. 1 (2018): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 3-32313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/2144/2031Derechos de autor 2018 REBIOLhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/21442020-01-24T00:32:21Z
score 13.148365
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).