EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN BAÑOS DEL INCA – CAJAMARCA
Descripción del Articulo
En esta investigación se evalúa el impacto ambiental en Baños del Inca. Raydán (2011) detalla el grado de los impactos con lo que es posible evaluar cada uno de ellos, esta investigación se justifica porque permitirá la aplicación de diversas medidas correctivas de mitigación ambiental para mejorar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5517 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto saneamiento componentes ambientales significancia |
Sumario: | En esta investigación se evalúa el impacto ambiental en Baños del Inca. Raydán (2011) detalla el grado de los impactos con lo que es posible evaluar cada uno de ellos, esta investigación se justifica porque permitirá la aplicación de diversas medidas correctivas de mitigación ambiental para mejorar los proyectos de gestión ambiental y saneamiento del agua potable; como principal objetivo se planteó hacer un Estudio de impacto ambiental, para resaltar los efectos y el impacto ya sea positivo o negativo, lo cual afecta a los componentes del medio ambiente y también influye en los habitantes cambiando su estilo de vida, esto es debido a que se encuentran dentro del área de influencia directa del proyecto. La investigación realizada fue con enfoque cuantitativa – no experimental, se utilizaron los siguientes instrumentos: La guía de avistamiento y también la matriz causa-efecto (tomando como base la metodología de Vicente Conesa). En el cual se obtuvo, la importancia, la cual fue negativa, pero también implico la significancia, siendo está moderada en base a los componentes medio ambientales físicos, siendo la calidad del suelo (-24) y biológicos, propiciando una perdida en la cobertura vegetal, teniendo la valoración de (-30), esto nos indica que estos factores se alcanzan a recuperar en un lapso de tiempo dado; en cambio en la parte socioeconómica se produjeron impactos de manera positiva, esto debido al incremento de empleo que tiene un rango de (22) también gracias a la optimización y mejora de los servicios básicos para dicha ciudad y lugares aledaños. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.01.13 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).