1
artículo
Publicado 2020
Enlace

El proceso de biodegradación de hidrocarburos en suelos contaminados utilizando surfactantes está condicionado al tipo y concentración de éste. En la presente investigación se determinó el efecto del surfactante Polioxietileno (20) Monooleato de sorbitán “Tween 80” en la biodegradación de petróleo Diesel II, en suelo, utilizando Pseudomonas aeruginosa. La muestra de suelo estuvo constituida por arena recolectada del Puerto de Salaverry (Perú) la cual, luego de su tratamiento, se colocó (1.950 Kg) en cada uno de los cuatro biorreactores, de 3 Kg de capacidad. A cada biorreactor se le agregó petróleo Diesel II al 5% y 50 mL de P. aeruginosa. Al biorreactor 1, considerado como el control, no se le agregó surfactante y a los demás (2, 3 y 4) sí, al 0.1%, 0.5% y 1.0%, respectivamente. En un periodode evaluación de 15 días, se determinó: (i) los Hidrocarburos Totales de ...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace

En esta investigación se evalúa el impacto ambiental en Baños del Inca. Raydán (2011) detalla el grado de los impactos con lo que es posible evaluar cada uno de ellos, esta investigación se justifica porque permitirá la aplicación de diversas medidas correctivas de mitigación ambiental para mejorar los proyectos de gestión ambiental y saneamiento del agua potable; como principal objetivo se planteó hacer un Estudio de impacto ambiental, para resaltar los efectos y el impacto ya sea positivo o negativo, lo cual afecta a los componentes del medio ambiente y también influye en los habitantes cambiando su estilo de vida, esto es debido a que se encuentran dentro del área de influencia directa del proyecto. La investigación realizada fue con enfoque cuantitativa – no experimental, se utilizaron los siguientes instrumentos: La guía de avistamiento y también la matriz causa-efe...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

El proceso de biodegradación de hidrocarburos en suelos contaminados utilizando surfactantes está condicionado al tipo y concentración de éste. En la presente investigación se determinó el efecto del surfactante Polioxietileno (20) Monooleato de sorbitán “Tween 80” en la biodegradación de petróleo Diesel II, en suelo, utilizando Pseudomonas aeruginosa. La muestra de suelo estuvo constituida por arena recolectada del Puerto de Salaverry (Perú) la cual, luego de su tratamiento, se colocó (1.950 Kg) en cada uno de los cuatro biorreactores, de 3 Kg de capacidad. A cada biorreactor se le agregó petróleo Diesel II al 5% y 50 mL de P. aeruginosa. Al biorreactor 1, considerado como el control, no se le agregó surfactante y a los demás (2, 3 y 4) sí, al 0.1%, 0.5% y 1.0%, respectivamente. En un periodode evaluación de 15 días, se determinó: (i) los Hidrocarburos Totales de ...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

Se evaluó el agua residual obtenida de las operaciones de Pesquera Pelayo S.A.C. entre los años 2018 y 2020, luego de ser tratada aplicando los tratamientos de filtración, flotación de grasas y finalmente como última etapa implementada el de coagulación y floculación, por ello el objetivo del presente estudio fue el de valorar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) establecidos para los efluentes de las empresas pesqueras de consumo humano indirecto. La investigación empleó el método de investigación del tipo descriptivo, de diseño no experimental. Para la ejecución del monitoreo de los efluentes tratados se utilizaron laboratorios acreditados y registrados ante el Ministerio de la Producción, que cumplen con las marchas analíticas aprobadas para el monitoreo de aguas residuales aprobado para las empresas industriales pesqueras de harina y aceite crudo ...
5
artículo
Publicado 2024
Enlace

Se evaluó el agua residual obtenida de las operaciones de Pesquera Pelayo S.A.C. entre los años 2018 y 2020, luego de ser tratada aplicando los tratamientos de filtración, flotación de grasas y finalmente como última etapa implementada el de coagulación y floculación, por ello el objetivo del presente estudio fue el de valorar el cumplimiento de los límites máximos permisibles (LMP) establecidos para los efluentes de las empresas pesqueras de consumo humano indirecto. La investigación empleó el método de investigación del tipo descriptivo, de diseño no experimental. Para la ejecución del monitoreo de los efluentes tratados se utilizaron laboratorios acreditados y registrados ante el Ministerio de la Producción, que cumplen con las marchas analíticas aprobadas para el monitoreo de aguas residuales aprobado para las empresas industriales pesqueras de harina y aceite crudo ...
6
artículo
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la degradación del aceite lubricante por Pseudomonas aeruginosa. En primer lugar, elcultivo fue proporcionado por el Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional de Trujillo, se realizó lareactivación y verificación de la pureza del cultivo, luego se procedió a la evaluación cualitativa de la capacidad de degradación de labacteria utilizando la metodología de Hanson. En segundo lugar, se utilizaron biorreactores modelo tanque aireado y agitado con lubricanteSAE-20W50 al 1% y concentración del inóculo bacteriano al 15%. La degradación del aceite lubricante se evaluó de manera indirectamediante la determinación del crecimiento de la bacteria en el Medio Mínimo de Davies (MMD) más el lubricante, mediante la técnica derecuento en placa cada 48 h por 6 días. Se calculó la velocidad de creci...
7
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace

RESUMEN Desde tiempos remotos la plata coloidal ha sido utilizado principalmente para la desinfección del agua, como productos medicinales, entre otros; sin embargo, su eficiencia está en función al tamaño de la partícula metálica con la cual se da la interacción. En el caso de esta investigación se diseñó y elaboró filtros de arcilla con agregado de partículas de plata a tamaño micrométrico (plata coloidal comercial) y nanopartículas de plata (NP Ag), este último sintetizado mediante el método de química verde (biosíntesis) a partir del reductor obtenido de residuos de la producción vinícola. Como caso puntual de estudio, se ha considerado investigar la muestra de agua proveniente del afluente hídrico del Río Moche, ubicado en la Provincia de Trujillo, La Libertad – Perú, el mismo que cuenta con elevado contenido de contaminación microbiológica. Para la evalu...
8
artículo
Publicado 2025
Enlace

Climate change represents one of the greatest challenges we face globally, and reducing carbon dioxide (CO2) emissions is among the most urgent actions. In this study, we explored an alternative approach using microalgae (Chlorella vulgaris) to capture CO2 from the air, employing an Arduino-controlled biofiltration system with accessible sensors such as the MQ-135 and TESTO 535. We tested different airflow rates (50, 75, and 100 L per hour) and nutrient combinations (N/P ratios of 0, 108.33, and 216.67) to identify the most efficient conditions. Unlike other studies, we integrated real-time monitoring of variables such as CO2 concentration, temperature, and light within a modular, easily adaptable system. The best results were achieved with a flow rate of 100 L/h and an N/P ratio of 216.67, yielding a capture efficiency of 34.88 % and a daily productivity of nearly to 1 g/L. This proposa...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace

Phenolic compounds have gained international interest due to their carcinogenic, toxic, and bioaccumulative properties, causing adverse effects in both animals and humans. As a result, there is a growing interest in finding alternative and eco-friendly treatment routes for phenol by exploring new microbial cultures with potential adaptation and biodegradation capabilities. In this study, the phenol removal efficiency of Yarrowia lipolytica YQ22 under laboratory conditions was determined. The YQ22 strain was obtained from diesel samples from a fuel station in Trujillo, Peru, isolated through serial dilutions on Sabouraud agar, and identified through its morphological characteristics using microscopy and molecular analysis by polymerase chain reaction of the ribosomal DNA internal transcribed spacer (ITS) and 5.8S regions. In the treatment, the effect of pH (5, 6 and 7) and temperature (25...