ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ
Descripción del Articulo
Los sistemas de salud de naciones en desarrollo no son eficientes, por ello las plantas juegan un papel clave; según la Organización Mundial de la Salud – OMS, más del 80% de la población mundial utiliza medicina tradicional como parte esencial de la atención primaria, con extractos de plantas en te...
Autores: | , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5842 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | biodiversidad comunidades etnobotánica usos tradicionales |
id |
REVUNITRU_000d029d615597eaeaa7a92ce3d2d049 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/5842 |
network_acronym_str |
REVUNITRU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository_id_str |
|
spelling |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚZurita Cruz, Francisco YordanCrisanto Montero, Camila KatherineVega Arrunátegui, Erick DavidCorrea Seminario, Vicky AlmendraCharcape Ravelo, Jesús ManuelMostacero León, JoséDe La Cruz Castillo, Anthony Jordanbiodiversidadcomunidadesetnobotánicausos tradicionalesLos sistemas de salud de naciones en desarrollo no son eficientes, por ello las plantas juegan un papel clave; según la Organización Mundial de la Salud – OMS, más del 80% de la población mundial utiliza medicina tradicional como parte esencial de la atención primaria, con extractos de plantas en terapias tradicionales. En los caseríos de Palambla y Santa Rosa del distrito de Canchaque - Piura, se realizó un estudio etnobotánico para conocer las especies vegetales etnomedicinales. Se realizaron visitas y encuestas a 52 adultos, recolectando muestras y fotografías para identificación taxonómica. Se reconocieron 30 especies contenidas en 26 familias. La Familia Myrtaceae y Amaranthaceae destacaron con 03 y 02 especies respectivamente, y otras familias aportaron con una especie cada una. Los usos principales incluyeron problemas gastrointestinales, inflamaciones y gripes. Las hojas fueron la parte más usada. Tres especies tuvieron alto IVU: Plantago major (0.36), Equisetum bogotense y Eucalyptus globulus (ambas con 0.32). El estudio destaca el amplio conocimiento local sobre el uso de recursos vegetales, transmitido a través de tradiciones. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.03Facultad de Ciencias Biológicas2024-02-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842REBIOL; Vol. 43 Núm. 2 (2023): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 20 - 262313-3171reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujilloinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUspahttps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842/5872Derechos de autor 2024 Francisco Yordan Zurita Cruz, Camila Katherine Crisanto Montero, Erick David Vega Arrunátegui, Vicky Almendra Correa Seminario, Jesús Manuel Charcape Ravelo, José Mostacero León, Anthony Jordan De La Cruz Castillohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.unitru.edu.pe:article/58422024-06-17T18:50:59Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ |
title |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ |
spellingShingle |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ Zurita Cruz, Francisco Yordan biodiversidad comunidades etnobotánica usos tradicionales |
title_short |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ |
title_full |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ |
title_fullStr |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ |
title_full_unstemmed |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ |
title_sort |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL EN PALAMBLA Y SANTA ROSA, CANCHAQUE, HUANCABAMBA – PIURA, PERÚ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zurita Cruz, Francisco Yordan Crisanto Montero, Camila Katherine Vega Arrunátegui, Erick David Correa Seminario, Vicky Almendra Charcape Ravelo, Jesús Manuel Mostacero León, José De La Cruz Castillo, Anthony Jordan |
author |
Zurita Cruz, Francisco Yordan |
author_facet |
Zurita Cruz, Francisco Yordan Crisanto Montero, Camila Katherine Vega Arrunátegui, Erick David Correa Seminario, Vicky Almendra Charcape Ravelo, Jesús Manuel Mostacero León, José De La Cruz Castillo, Anthony Jordan |
author_role |
author |
author2 |
Crisanto Montero, Camila Katherine Vega Arrunátegui, Erick David Correa Seminario, Vicky Almendra Charcape Ravelo, Jesús Manuel Mostacero León, José De La Cruz Castillo, Anthony Jordan |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
biodiversidad comunidades etnobotánica usos tradicionales |
topic |
biodiversidad comunidades etnobotánica usos tradicionales |
description |
Los sistemas de salud de naciones en desarrollo no son eficientes, por ello las plantas juegan un papel clave; según la Organización Mundial de la Salud – OMS, más del 80% de la población mundial utiliza medicina tradicional como parte esencial de la atención primaria, con extractos de plantas en terapias tradicionales. En los caseríos de Palambla y Santa Rosa del distrito de Canchaque - Piura, se realizó un estudio etnobotánico para conocer las especies vegetales etnomedicinales. Se realizaron visitas y encuestas a 52 adultos, recolectando muestras y fotografías para identificación taxonómica. Se reconocieron 30 especies contenidas en 26 familias. La Familia Myrtaceae y Amaranthaceae destacaron con 03 y 02 especies respectivamente, y otras familias aportaron con una especie cada una. Los usos principales incluyeron problemas gastrointestinales, inflamaciones y gripes. Las hojas fueron la parte más usada. Tres especies tuvieron alto IVU: Plantago major (0.36), Equisetum bogotense y Eucalyptus globulus (ambas con 0.32). El estudio destaca el amplio conocimiento local sobre el uso de recursos vegetales, transmitido a través de tradiciones. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2023.43.02.03 |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842 |
url |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/5842/5872 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Biológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
REBIOL; Vol. 43 Núm. 2 (2023): REVISTA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (REBIOL); 20 - 26 2313-3171 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Trujillo instname:Universidad Nacional de Trujillo instacron:UNITRU |
instname_str |
Universidad Nacional de Trujillo |
instacron_str |
UNITRU |
institution |
UNITRU |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Trujillo |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1843984352236535808 |
score |
13.030423 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).