VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar si el oligohidramnios medido con la técnica Ultrasonográfica simplificada del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico tiene relación con la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, se incl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marjorie Ybaseta-Soto, Kristel Morales-Espinoza, Jorge Ybaseta-Medina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/93
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/93
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:oligohidramnios
cesárea y sufrimiento fetal
id REVUNICA_77c5c096d6cbd33b7c35d822ce26fb4b
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/93
network_acronym_str REVUNICA
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository_id_str
spelling VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETALMarjorie Ybaseta-SotoKristel Morales-EspinozaJorge Ybaseta-Medinaoligohidramnioscesárea y sufrimiento fetalObjetivo: Determinar si el oligohidramnios medido con la técnica Ultrasonográfica simplificada del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico tiene relación con la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, se incluyeron gestantes de 37 a 41 semanas en quienes se valoró oligohidramnios mediante la técnica del bolsillo vertical mayor (BVM). Resultados: El grupo de oligohidramnios medido por BVM ≤ 2cm presentó frecuencias estadísticamente significativas para trazados cardiotocográficos patológicos (p=0,002), parto por cesárea (p=000,1), liquido amniótico meconial (p=0,0001), score de Apgar menor de siete al minuto (p=0,03) y a los cinco minutos (p=0,003) e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (p=0,008). Conclusión: Se encontró relación entre el oligohidramnios valorado mediante la técnica ultrasonográfica del bolsillo vertical mayor y la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. ( Rev. méd. panacea 2011; 1:34-36 ).Universidad Nacional San Luis Gonzaga2019-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo Originalapplication/pdfhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/9310.35563/rmp.v1i2.93Revista Médica Panacea; Vol. 1 Núm. 2 (2011): Vol. 1, Núm. 2 (2011) 2225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/93/90Derechos de autor 2019 Revista Médica Panaceainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/932024-02-12T08:12:09Z
dc.title.none.fl_str_mv VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL
title VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL
spellingShingle VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL
Marjorie Ybaseta-Soto
oligohidramnios
cesárea y sufrimiento fetal
title_short VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL
title_full VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL
title_fullStr VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL
title_full_unstemmed VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL
title_sort VALORACIÓN ULTRASONOGRÁFICA SIMPLIFICADA DEL OLIGOHIDRAMNIOS E INDICACIÓN DE CESÁREA POR SUFRIMIENTO FETAL
dc.creator.none.fl_str_mv Marjorie Ybaseta-Soto
Kristel Morales-Espinoza
Jorge Ybaseta-Medina
author Marjorie Ybaseta-Soto
author_facet Marjorie Ybaseta-Soto
Kristel Morales-Espinoza
Jorge Ybaseta-Medina
author_role author
author2 Kristel Morales-Espinoza
Jorge Ybaseta-Medina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv oligohidramnios
cesárea y sufrimiento fetal
topic oligohidramnios
cesárea y sufrimiento fetal
description Objetivo: Determinar si el oligohidramnios medido con la técnica Ultrasonográfica simplificada del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico tiene relación con la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, se incluyeron gestantes de 37 a 41 semanas en quienes se valoró oligohidramnios mediante la técnica del bolsillo vertical mayor (BVM). Resultados: El grupo de oligohidramnios medido por BVM ≤ 2cm presentó frecuencias estadísticamente significativas para trazados cardiotocográficos patológicos (p=0,002), parto por cesárea (p=000,1), liquido amniótico meconial (p=0,0001), score de Apgar menor de siete al minuto (p=0,03) y a los cinco minutos (p=0,003) e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (p=0,008). Conclusión: Se encontró relación entre el oligohidramnios valorado mediante la técnica ultrasonográfica del bolsillo vertical mayor y la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. ( Rev. méd. panacea 2011; 1:34-36 ).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo Original
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/93
10.35563/rmp.v1i2.93
url https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/93
identifier_str_mv 10.35563/rmp.v1i2.93
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/93/90
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Revista Médica Panacea
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Panacea; Vol. 1 Núm. 2 (2011): Vol. 1, Núm. 2 (2011)
2225-6989
2223-2893
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
collection Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1812466792695595008
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).