1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar si el oligohidramnios medido con la técnica Ultrasonográfica simplificada del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico tiene relación con la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, se incluyeron gestantes de 37 a 41 semanas en quienes se valoró oligohidramnios mediante la técnica del bolsillo vertical mayor (BVM). Resultados: El grupo de oligohidramnios medido por BVM ≤ 2cm presentó frecuencias estadísticamente significativas para trazados cardiotocográficos patológicos (p=0,002), parto por cesárea (p=000,1), liquido amniótico meconial (p=0,0001), score de Apgar menor de siete al minuto (p=0,03) y a los cinco minutos (p=0,003) e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (p=0,008). Conclusión: Se encontró relación entre el oligohidramnios valor...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar si el oligohidramnios medido con la técnica Ultrasonográfica simplificada del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico tiene relación con la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, se incluyeron gestantes de 37 a 41 semanas en quienes se valoró oligohidramnios mediante la técnica del bolsillo vertical mayor (BVM). Resultados: El grupo de oligohidramnios medido por BVM ≤ 2cm presentó frecuencias estadísticamente significativas para trazados cardiotocográficos patológicos (p=0,002), parto por cesárea (p=000,1), liquido amniótico meconial (p=0,0001), score de Apgar menor de siete al minuto (p=0,03) y a los cinco minutos (p=0,003) e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (p=0,008). Conclusión: Se encontró relación entre el oligohidramnios valor...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar y comparar la frecuencia de complicaciones del parto en hospitales provisionales post terremoto en Ica. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo entre junio y diciembre de 2011. En 07 meses se atendieron 665 partos en el Hospital Provisional del Hospital Santa María del Socorro (HSMSI) y 1,012 en el Hospital Provisional del Hospital Regional de Ica (HRI). Resultados: Treinta y seis pacientes atendidas en el HSMS y 34 en el HRI, tuvieron complicaciones. La frecuencia global de complicaciones maternas del parto fue 5,5% en el HSMS y 3,5% en el HRI. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) para ambas sedes en las siguientes variables: Edad materna menor de 20 años, primiparidad, multiparidad y personal que atendió el parto. Conclusión: Se encontró una alta frecuencia de las complicaciones en el período expulsivo y que es d...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar y comparar la frecuencia de complicaciones del parto en hospitales provisionales post terremoto en Ica. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo entre junio y diciembre de 2011. En 07 meses se atendieron 665 partos en el Hospital Provisional del Hospital Santa María del Socorro (HSMSI) y 1,012 en el Hospital Provisional del Hospital Regional de Ica (HRI). Resultados: Treinta y seis pacientes atendidas en el HSMS y 34 en el HRI, tuvieron complicaciones. La frecuencia global de complicaciones maternas del parto fue 5,5% en el HSMS y 3,5% en el HRI. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) para ambas sedes en las siguientes variables: Edad materna menor de 20 años, primiparidad, multiparidad y personal que atendió el parto. Conclusión: Se encontró una alta frecuencia de las complicaciones en el período expulsivo y que es d...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se reporta el caso de una mujer de 20 años de edad, sin antecedentes de importancia. Fue admitida en el hospital, en fase act iva de trabajo de parto con una gestación de 36 semanas; luego del parto vaginal, presentó hemorragia posparto, compromiso del estado general. A pesar de las medidas físicas y farmacológicas protocolizadas, continuó con hemorragia profusa presentando shock hipovolémico. Se administró rápidamente cristaloides a doble vía a goteo rápido continuándose con coloides, con adaptación a las condiciones del hospital provisional, sin demora se realizó histerectomía evitándose morbilidad grave o mortalidad materna.
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se reporta el caso de una mujer de 20 años de edad, sin antecedentes de importancia. Fue admitida en el hospital, en fase act iva de trabajo de parto con una gestación de 36 semanas; luego del parto vaginal, presentó hemorragia posparto, compromiso del estado general. A pesar de las medidas físicas y farmacológicas protocolizadas, continuó con hemorragia profusa presentando shock hipovolémico. Se administró rápidamente cristaloides a doble vía a goteo rápido continuándose con coloides, con adaptación a las condiciones del hospital provisional, sin demora se realizó histerectomía evitándose morbilidad grave o mortalidad materna.