Revolución en la academia: ciencia abierta desde la tesis

Descripción del Articulo

 En el corazón de la academia, una revolución silenciosa está tomando forma. Imagina un mundo donde cada tesis, desde el pregrado hasta el posgrado, no sea solo un requisito para obtener un título, sino el génesis de una contribución significativa a la ciencia abierta. Este no es un sueño lejano, si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ybaseta-Medina, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/592
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/592
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario: En el corazón de la academia, una revolución silenciosa está tomando forma. Imagina un mundo donde cada tesis, desde el pregrado hasta el posgrado, no sea solo un requisito para obtener un título, sino el génesis de una contribución significativa a la ciencia abierta. Este no es un sueño lejano, sino una realidad emergente que promete transformar la investigación académica desde sus cimientos.  La crisis de reproducibilidad que ha sacudido a la comunidad científica en la última década nos ha obligado a reexaminar nuestros métodos¹. ¿Y qué mejor lugar para iniciar este cambio que en las aulas y laboratorios donde formamos a la próxima generación de profesionales e investigadores? Es aquí donde las tesis, en todos los niveles académicos, pueden convertirse en los pilares de una ciencia más transparente y reproducible.  Proponemos un cambio radical en la forma en que concebimos y ejecutamos las tesis en todos los niveles académicos. En lugar de ser documentos archivados y raramente consultados, las tesis deberían transformarse en proyectos de ciencia abierta, culminando en artículos publicados en revistas revisadas por pares o en repositorios de acceso abierto. Adoptar este enfoque no solo beneficiará a la comunidad académica global, sino que también puede mejorar significativamente la situación académica, el prestigio y la calidad de una universidad. Al fomentar una cultura de transparencia y accesibilidad en la investigación, las universidades tienen la oportunidad de posicionarse como líderes en la promoción de estándares éticos y científicos. Esto, a su vez, incrementará su visibilidad y reputación en el ámbito internacional, atrayendo a estudiantes, investigadores y recursos adicionales, fortaleciendo así su rol como centros de excelencia académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).