LA COVID-19: DEL MANEJO DE EMERGENCIA AL TRATAMIENTO NO EVIDENCIADO.

Descripción del Articulo

El distanciamiento social por COVID-19 ha buscado reducir la asistencia de pacientes a los servicios de emergencia de los diferentes hospitales a nivel nacional. A pesar de ello, se experimentó oleadas de personas con o sin síntomas y de aquellos preocupados por posibles exposiciones (1). Esta situa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: CÁMARA-REYES, RAMÓN, DÁVILA-HERNÁNDEZ, CARLOS ALBERTO
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/449
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/449
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El distanciamiento social por COVID-19 ha buscado reducir la asistencia de pacientes a los servicios de emergencia de los diferentes hospitales a nivel nacional. A pesar de ello, se experimentó oleadas de personas con o sin síntomas y de aquellos preocupados por posibles exposiciones (1). Esta situación limitó una adecuada evaluación clínica y el aumento posterior de consultas por complicaciones respiratorias o sistémicas (1). En consecuencia, surgieron opciones de atención de tratamiento extramurales no demostradas por la evidencia actual. A 20 meses de iniciado el estado de emergencia en el Perú, la COVID-19 ha desafiado los actuales paradigmas de atención seguras y de calidad, siendo la capacidad resolutiva de los hospitales superada por la cantidad de personas que acuden al servicio de emergencia (2). Ello evita que quienes tienen una necesidad real de atención se beneficien de los recursos limitados adecuadamente, prolonga los tiempos de espera, los procesos de diagnóstico y tratamiento (3). Tras esta situación, muchos pacientes han optado por recibir atenciones y tratamientos sin eficacia científica demostrada. Estos tratamientos lejos de beneficiar al paciente elevan el riesgo de reacciones adversas medicamentosas, la resistencia antibiótica, así como retrasar la llegada de los pacientes al ambiente hospitalario de ser necesario (4).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).