Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries
Descripción del Articulo
El hábito de masticar hojas de coca (Erythroxylum oca) también se denomina chacchar, picchar o acullicar; esta es una actividad que aún se practica en algunas regiones peruanas (1). A esta planta se le ha atribuido múltiples beneficios para el organismo, tales como incentivar y fortalecer la activid...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/520 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/520 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNICA_40aa92d28602a8a7ac2dc29b157beedb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/520 |
| network_acronym_str |
REVUNICA |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de cariesCanales-Sermeño , Gustavo Valenzuela-Ramos, Marisel Huamán-Espinoza , Gladys El hábito de masticar hojas de coca (Erythroxylum oca) también se denomina chacchar, picchar o acullicar; esta es una actividad que aún se practica en algunas regiones peruanas (1). A esta planta se le ha atribuido múltiples beneficios para el organismo, tales como incentivar y fortalecer la actividad física, disminuir el dolor, el cansancio y también neutralizar el apetito (2). No obstante, en las personas que realizan esta actividad con frecuencia se observó desgaste y pigmentaciones de las piezas dentales, así como enfermedad periodontal; sin embargo, en muchos casos se ha reportado un menor índice de caries dental (3). Por tal motivo, la presente carta aborda los probables beneficios del hábito de masticar hojas de coca como un posible medio para disminuir la prevalencia de infección por caries dental. La planta de la coca forma parte de la flora andina peruana y boliviana (3). Entre sus componentes tiene el salicilato de metilo, flavonoides, alcaloides y taninos, además de lípidos, carbohidratos y proteínas. Los betacarotenos y polifenoles de la coca le atribuyen características antioxidantes de gran potencialidad, también contiene cocaína que forma parte en un 30 % a 50 % de su composición (1,2).Universidad Nacional San Luis Gonzaga2023-05-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/52010.35563/rmp.v12i1.520Revista Médica Panacea; Vol. 12 Núm. 1 (2023): Enero-Abril; 26-282225-69892223-2893reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAspahttps://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/520/805https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/520/806Derechos de autor 2023 Revista Médica Panaceainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/5202024-02-13T03:43:45Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries |
| title |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries |
| spellingShingle |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries Canales-Sermeño , Gustavo |
| title_short |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries |
| title_full |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries |
| title_fullStr |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries |
| title_full_unstemmed |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries |
| title_sort |
Asociación entre el hábito de masticar hojas de Erythroxylum coca con menor índice de caries |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Canales-Sermeño , Gustavo Valenzuela-Ramos, Marisel Huamán-Espinoza , Gladys |
| author |
Canales-Sermeño , Gustavo |
| author_facet |
Canales-Sermeño , Gustavo Valenzuela-Ramos, Marisel Huamán-Espinoza , Gladys |
| author_role |
author |
| author2 |
Valenzuela-Ramos, Marisel Huamán-Espinoza , Gladys |
| author2_role |
author author |
| description |
El hábito de masticar hojas de coca (Erythroxylum oca) también se denomina chacchar, picchar o acullicar; esta es una actividad que aún se practica en algunas regiones peruanas (1). A esta planta se le ha atribuido múltiples beneficios para el organismo, tales como incentivar y fortalecer la actividad física, disminuir el dolor, el cansancio y también neutralizar el apetito (2). No obstante, en las personas que realizan esta actividad con frecuencia se observó desgaste y pigmentaciones de las piezas dentales, así como enfermedad periodontal; sin embargo, en muchos casos se ha reportado un menor índice de caries dental (3). Por tal motivo, la presente carta aborda los probables beneficios del hábito de masticar hojas de coca como un posible medio para disminuir la prevalencia de infección por caries dental. La planta de la coca forma parte de la flora andina peruana y boliviana (3). Entre sus componentes tiene el salicilato de metilo, flavonoides, alcaloides y taninos, además de lípidos, carbohidratos y proteínas. Los betacarotenos y polifenoles de la coca le atribuyen características antioxidantes de gran potencialidad, también contiene cocaína que forma parte en un 30 % a 50 % de su composición (1,2). |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/520 10.35563/rmp.v12i1.520 |
| url |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/520 |
| identifier_str_mv |
10.35563/rmp.v12i1.520 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/520/805 https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/520/806 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Médica Panacea info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Médica Panacea |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Panacea; Vol. 12 Núm. 1 (2023): Enero-Abril; 26-28 2225-6989 2223-2893 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
| instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| instacron_str |
UNICA |
| institution |
UNICA |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1812466794083909632 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).