Desde los hampi-tullus a los hueseros y traumatólogos, evidencia mágica y empírica : Estudio correlacional

Descripción del Articulo

Objetivo: Demostrar objetivamente con evidencia científica, la práctica empírica y mágica de la Ortopedia y Traumatología en el Antiguo Perú. Material y métodos: Se visitaron algunos museos del Perú. Se realizó un muestreo intencional no aleatorio. Se recolectaron imágenes y fotos de huacos precolom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrientos Ramos , Víctor Hugo, Barrientos Salazar , Paolo Francesco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unica.edu.pe:article/557
Enlace del recurso:https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/557
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: Demostrar objetivamente con evidencia científica, la práctica empírica y mágica de la Ortopedia y Traumatología en el Antiguo Perú. Material y métodos: Se visitaron algunos museos del Perú. Se realizó un muestreo intencional no aleatorio. Se recolectaron imágenes y fotos de huacos precolombinos Mochicas, iconografías de cronistas y radiografías de momias de la cultura Paracas y Nazca. Resultados: Se obtuvo evidencias que los antiguos peruanos sí trataron las fracturas con reducción cerrada, al practicar las inmovilizaciones respectivas, utilizaron ortésicos (por ejemplo, muletas, prótesis); y conocieron enfermedades crónicas como osteítis, periostitis u osteomielitis. Además de realizar amputaciones de miembros superiores e inferiores (Moche, Wari). Conclusiones: Existe evidencia científica que los antiguos peruanos empíricamente usaron procedimientos de Ortopedia y Traumatología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).