Rehabilitación del pensamiento matemático

Descripción del Articulo

Es de conocimiento general la naturaleza bipolar de la actitud de los jóvenes hacia las matemáticas. Es la asignatura preferida por un 30% de la población y detestada por otro 30% y el resto de los estudiantes la considera un mal necesario, difícil y aburrida (estadísticas locales e internacionales)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Jara, Margarita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unh.edu.pe:article/51
Enlace del recurso:https://revistas.unh.edu.pe/index.php/quintaesencia/article/view/51
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación
Actitud
Pensamiento Matemático
Concepciones
errores
Rehabilitation
Conceptions
Errors
Attitude
Mathematical Thinking
id REVUNH_0d3abd2cb58573b050fa35177ab0a492
oai_identifier_str oai:revistas.unh.edu.pe:article/51
network_acronym_str REVUNH
network_name_str UNH-Revistas
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación del pensamiento matemático
Rehabilitation of mathematical thinking
title Rehabilitación del pensamiento matemático
spellingShingle Rehabilitación del pensamiento matemático
Martínez Jara, Margarita
Rehabilitación
Actitud
Pensamiento Matemático
Concepciones
errores
Rehabilitation
Conceptions
Errors
Attitude
Mathematical Thinking
title_short Rehabilitación del pensamiento matemático
title_full Rehabilitación del pensamiento matemático
title_fullStr Rehabilitación del pensamiento matemático
title_full_unstemmed Rehabilitación del pensamiento matemático
title_sort Rehabilitación del pensamiento matemático
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez Jara, Margarita
author Martínez Jara, Margarita
author_facet Martínez Jara, Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Rehabilitación
Actitud
Pensamiento Matemático
Concepciones
errores
Rehabilitation
Conceptions
Errors
Attitude
Mathematical Thinking
topic Rehabilitación
Actitud
Pensamiento Matemático
Concepciones
errores
Rehabilitation
Conceptions
Errors
Attitude
Mathematical Thinking
description Es de conocimiento general la naturaleza bipolar de la actitud de los jóvenes hacia las matemáticas. Es la asignatura preferida por un 30% de la población y detestada por otro 30% y el resto de los estudiantes la considera un mal necesario, difícil y aburrida (estadísticas locales e internacionales). Proponemos acabar con elparadigma limitante de que se requiere nacer con los “genes” apropiados para desarrollar el gusto por las matemáticas. Estudios internacionales(Boaler, 2015),confirman que lo determinante en el desarrollo del pensamiento matemático es la exposición temprana y frecuente a un ambiente rico en estímulos, donde se alimente la curiosidad, se promueva la experimentación, se utilicen los errores como trampolín hacia el descubrimiento y se ejercite la perseverancia para lograr un aprendizaje significativo.Cuando un joven fracasa en una prueba o examen y los padres buscan ayuda paralela al sistema educativo formal, se presenta esta disyuntiva: ¿Lo ayudamos a pasar? ¿Le enseñamos con el objetivo de aprobar? Esta es la opción de múltiples academias, institutos o profesores particulares que han tenido considerable éxito económico en su emprendimiento. O ¿intentamos rehabilitar su “pensamiento matemático”? ¿Le brindamos un cúmulo de estímulos para que disfrute de las matemáticas? ¿Le ofrecemos un entorno para que despliegue su curiosidad, sus hipótesis, su asombro? ¿Será esto suficiente para que apruebe las temidas evaluaciones? Propongo que, si entrenamos a saltar un obstáculo de nivel 3, con seguridad podrá enfrentar unos de menor nivel. La propuesta es lograr un cambio actitudinal hacia la matemática mediante mostrar la relevancia, el disfrute y la conexión del pensamiento matemático en la toma correcta de decisiones en la vida cotidiana. Este taller describe cómo enfrentar la reconstrucción de significado para contenidos de 2do de bachillerato en Ecuador mediante el diseño de actividades que logren la conexión necesaria con aspectos relevantes preexistentes en su estructura de conocimiento y los motiven a seguir aprendiendo a la vez que disfrutan del proceso.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unh.edu.pe/index.php/quintaesencia/article/view/51
10.54943/rq.v12i1.51
url https://revistas.unh.edu.pe/index.php/quintaesencia/article/view/51
identifier_str_mv 10.54943/rq.v12i1.51
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unh.edu.pe/index.php/quintaesencia/article/view/51/63
https://revistas.unh.edu.pe/index.php/quintaesencia/article/view/51/112
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Margarita Martínez Jara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Margarita Martínez Jara
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
dc.source.none.fl_str_mv Quintaesencia; Vol. 12 Núm. 1 (2021): Enero - Diciembre; 159 - 161
Quintaesencia; Vol. 12 No. 1 (2021): Enero - Diciembre; 159 - 161
2076-5363
reponame:UNH-Revistas
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Revistas
collection UNH-Revistas
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1820723115730141184
spelling Rehabilitación del pensamiento matemáticoRehabilitation of mathematical thinkingMartínez Jara, MargaritaRehabilitaciónActitudPensamiento MatemáticoConcepcioneserroresRehabilitationConceptionsErrorsAttitudeMathematical ThinkingEs de conocimiento general la naturaleza bipolar de la actitud de los jóvenes hacia las matemáticas. Es la asignatura preferida por un 30% de la población y detestada por otro 30% y el resto de los estudiantes la considera un mal necesario, difícil y aburrida (estadísticas locales e internacionales). Proponemos acabar con elparadigma limitante de que se requiere nacer con los “genes” apropiados para desarrollar el gusto por las matemáticas. Estudios internacionales(Boaler, 2015),confirman que lo determinante en el desarrollo del pensamiento matemático es la exposición temprana y frecuente a un ambiente rico en estímulos, donde se alimente la curiosidad, se promueva la experimentación, se utilicen los errores como trampolín hacia el descubrimiento y se ejercite la perseverancia para lograr un aprendizaje significativo.Cuando un joven fracasa en una prueba o examen y los padres buscan ayuda paralela al sistema educativo formal, se presenta esta disyuntiva: ¿Lo ayudamos a pasar? ¿Le enseñamos con el objetivo de aprobar? Esta es la opción de múltiples academias, institutos o profesores particulares que han tenido considerable éxito económico en su emprendimiento. O ¿intentamos rehabilitar su “pensamiento matemático”? ¿Le brindamos un cúmulo de estímulos para que disfrute de las matemáticas? ¿Le ofrecemos un entorno para que despliegue su curiosidad, sus hipótesis, su asombro? ¿Será esto suficiente para que apruebe las temidas evaluaciones? Propongo que, si entrenamos a saltar un obstáculo de nivel 3, con seguridad podrá enfrentar unos de menor nivel. La propuesta es lograr un cambio actitudinal hacia la matemática mediante mostrar la relevancia, el disfrute y la conexión del pensamiento matemático en la toma correcta de decisiones en la vida cotidiana. Este taller describe cómo enfrentar la reconstrucción de significado para contenidos de 2do de bachillerato en Ecuador mediante el diseño de actividades que logren la conexión necesaria con aspectos relevantes preexistentes en su estructura de conocimiento y los motiven a seguir aprendiendo a la vez que disfrutan del proceso.The bipolar nature of young people's attitudes towards mathematics is common knowledge. It is the preferred subject for 30% of the population and detested by another 30% and the rest of the students consider it a necessary evil, difficult and boring (local and international statistics). We propose to put an end to the limiting paradigm that one must be born with the appropriate "genes" to develop a taste for mathematics. International studies(Boaler, 2015),confirm that the determining factor in the development of mathematical thinking is early and frequent exposure to an environment rich in stimuli, where curiosity is nurtured, experimentation is promoted, mistakes are used as a springboard to discovery, and perseverance is exercised to achieve meaningful learning. When a young person fails a test or exam and parents seek help parallel to the formal education system, this dilemma arises: Do we help him/her to pass? Do we teach him/her with the objective of passing? This is the option of many academies, institutes or private tutors who have had considerable financial success in their endeavors. Or do we try to rehabilitate his "mathematical thinking"? Do we provide him with an accumulation of stimuli so that he enjoys mathematics? Do we offer him an environment for him to display his curiosity, his hypotheses, his astonishment? Will this be enough for him to pass the dreaded evaluations? I propose that if we train him to jump over a level 3 obstacle, he will surely be able to face lower level ones. The proposal is to achieve an attitudinal change towards mathematics by showing the relevance, enjoyment and connection of mathematical thinking in making correct decisions in everyday life. This workshop describes how to face the reconstruction of meaning for 2nd grade high school contents in Ecuador by designing activities that achieve the necessary connection with relevant pre-existing aspects in their knowledge structure and motivate them to continue learning while enjoying the process.Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú2021-04-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unh.edu.pe/index.php/quintaesencia/article/view/5110.54943/rq.v12i1.51Quintaesencia; Vol. 12 Núm. 1 (2021): Enero - Diciembre; 159 - 161Quintaesencia; Vol. 12 No. 1 (2021): Enero - Diciembre; 159 - 1612076-5363reponame:UNH-Revistasinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHspahttps://revistas.unh.edu.pe/index.php/quintaesencia/article/view/51/63https://revistas.unh.edu.pe/index.php/quintaesencia/article/view/51/112Derechos de autor 2022 Margarita Martínez Jarahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unh.edu.pe:article/512022-12-01T21:40:02Z
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).