Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación estuvo orientado en plantear la trascendencia del pensamiento complejo en el sistema curricular para la formación docente, basado en el diseño, desarrollo y gestión curricular; desde los principios metodológicos que promuevan la formación efectiva, eficaz y eficiente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortega Mallqui, Arnulfo, Monago Malpartida, Jani, Cárdenas Crisóstomo, Olinda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/74
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/74
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desempeños de comprensión
capacidades complejas
creatividad
criticidad
toma de decisiones
solución de problemas
performances of understanding
complex skills
creativity
critical thinking
decision
id REVUNHEVAL_c22c4851139370aa52c086919c0b0067
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/74
network_acronym_str REVUNHEVAL
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository_id_str
spelling Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitariaOrtega Mallqui, ArnulfoMonago Malpartida, JaniCárdenas Crisóstomo, Olindadesempeños de comprensióncapacidades complejascreatividadcriticidadtoma de decisionessolución de problemasperformances of understandingcomplex skillscreativitycritical thinkingdecisionEl propósito de la investigación estuvo orientado en plantear la trascendencia del pensamiento complejo en el sistema curricular para la formación docente, basado en el diseño, desarrollo y gestión curricular; desde los principios metodológicos que promuevan la formación efectiva, eficaz y eficiente de los futuros maestros; como consecuencia de una serie de factores que impiden el libre accionar del trabajo universitario a fin de reorganizar el conocimiento basado en los desempeños de comprensión que permita a los estudiantes ser pensadores críticos y creativos, que plantean y resuelven problemas más allá de la rutina, incidiendo más su atención en la actividad de los educandos y no tanto de los educadores y pretende articular los componentes de aprendizaje basados en aspectos esenciales como la autorreflexión, autocrítica, contextualización del saber, la multidimensionalidad de la realidad desde la implementación de estrategias que facilitan el desarrollo del pensamiento superior complejo, que promueve un compromiso reflexivo con tareas que involucran un desafío y que son posibles de realizar, en el que se demuestra la comprensión con múltiples estilos de aprendizaje y formas de expresión generadas en los desempeños de comprensión. Se hace referencia la trascendencia del pensamiento complejo en el sistema curricular para la formación docente, basado en el diseño, desarrollo y gestión curricular; desde los principios metodológicos que promuevan la formación efectiva, eficaz y eficiente de los futuros maestros, y concluir planteando la necesidad de poner en práctica la comprensión, partiendo desde niveles simples hasta llegar a los más complejos.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/74Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 3 (2016); 129-132Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 3 (2016); 129-132Investigación Valdizana; v. 10 n. 3 (2016); 129-1321995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/74/76info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/742019-06-12T21:27:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria
title Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria
spellingShingle Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria
Ortega Mallqui, Arnulfo
desempeños de comprensión
capacidades complejas
creatividad
criticidad
toma de decisiones
solución de problemas
performances of understanding
complex skills
creativity
critical thinking
decision
title_short Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria
title_full Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria
title_fullStr Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria
title_full_unstemmed Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria
title_sort Los desempeños de comprensión en el desarrollo de capacidades complejas en la educación superior universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega Mallqui, Arnulfo
Monago Malpartida, Jani
Cárdenas Crisóstomo, Olinda
author Ortega Mallqui, Arnulfo
author_facet Ortega Mallqui, Arnulfo
Monago Malpartida, Jani
Cárdenas Crisóstomo, Olinda
author_role author
author2 Monago Malpartida, Jani
Cárdenas Crisóstomo, Olinda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv desempeños de comprensión
capacidades complejas
creatividad
criticidad
toma de decisiones
solución de problemas
performances of understanding
complex skills
creativity
critical thinking
decision
topic desempeños de comprensión
capacidades complejas
creatividad
criticidad
toma de decisiones
solución de problemas
performances of understanding
complex skills
creativity
critical thinking
decision
description El propósito de la investigación estuvo orientado en plantear la trascendencia del pensamiento complejo en el sistema curricular para la formación docente, basado en el diseño, desarrollo y gestión curricular; desde los principios metodológicos que promuevan la formación efectiva, eficaz y eficiente de los futuros maestros; como consecuencia de una serie de factores que impiden el libre accionar del trabajo universitario a fin de reorganizar el conocimiento basado en los desempeños de comprensión que permita a los estudiantes ser pensadores críticos y creativos, que plantean y resuelven problemas más allá de la rutina, incidiendo más su atención en la actividad de los educandos y no tanto de los educadores y pretende articular los componentes de aprendizaje basados en aspectos esenciales como la autorreflexión, autocrítica, contextualización del saber, la multidimensionalidad de la realidad desde la implementación de estrategias que facilitan el desarrollo del pensamiento superior complejo, que promueve un compromiso reflexivo con tareas que involucran un desafío y que son posibles de realizar, en el que se demuestra la comprensión con múltiples estilos de aprendizaje y formas de expresión generadas en los desempeños de comprensión. Se hace referencia la trascendencia del pensamiento complejo en el sistema curricular para la formación docente, basado en el diseño, desarrollo y gestión curricular; desde los principios metodológicos que promuevan la formación efectiva, eficaz y eficiente de los futuros maestros, y concluir planteando la necesidad de poner en práctica la comprensión, partiendo desde niveles simples hasta llegar a los más complejos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/74
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/74
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/74/76
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 3 (2016); 129-132
Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 3 (2016); 129-132
Investigación Valdizana; v. 10 n. 3 (2016); 129-132
1995-445X
1994-1420
reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
collection Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846970911290294272
score 12.624829
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).