Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional

Descripción del Articulo

La vigencia de tecnologías tradicionales de la Nación Querush es un estudio cuyo objetivo fue conocer el aporte cultural de los Querush, y aclarar los conceptos equivocados de sus nominaciones, con la finalidad de nombrarlos en su acepción original, hecho que permita coadyuvar en la formación de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Paulino, Nicéforo, Pérez Naupay, Adalberto, Chávez Albornoz, Jorge Boyle
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/13
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/13
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Querush
tradición agrícola
identidad
agricultural tradition
identity
id REVUNHEVAL_a1e8aafc6f7786eacc9a63748e6e584e
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/13
network_acronym_str REVUNHEVAL
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository_id_str
spelling Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regionalBustamante Paulino, NicéforoPérez Naupay, AdalbertoChávez Albornoz, Jorge BoyleQuerushtradición agrícolaidentidadQuerushagricultural traditionidentityLa vigencia de tecnologías tradicionales de la Nación Querush es un estudio cuyo objetivo fue conocer el aporte cultural de los Querush, y aclarar los conceptos equivocados de sus nominaciones, con la finalidad de nombrarlos en su acepción original, hecho que permita coadyuvar en la formación de la identidad regional. En la parte operativa hemos utilizado una metodología sencilla, la conocida por todos. En vez de recurrir a sofisticadas técnicas de abstracción matemática o de análisis de laboratorio, hemos apelado a nuestra lengua materna y al sentido común de nuestros conciudadanos y paisanos, todos ellos (autóctonos de la zona y kichwa-hablantes) quienes fueron excelentes colaboradores en el estudio de campo. Las comunidades campesinas de Margos, Chaulán y Kichki, espacio donde se desarrolló la antigua Nación Querush, mantienen incólume antiguos legados históricos y culturales de vigencia y trascendencia en la vida cotidiana de los campesinos; destaca entre ellos las tecnologías tradicionales ligadas al campo agrícola, como: pata-pata, raway, pirwa y wayunka, transmitidas de generación a generación que permiten mantener en vigencia la identidad cultural de los habitantes de estas zonas. Algunos de ellos han sido distorsionados en su conceptuación con nombres occidentales que no corresponden a la realidad histórica como andén y camellón, de cuyo hecho son responsables los historiadores nacionales y foráneos.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2007-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/13Investigación Valdizana; Vol. 1 No. 1 (2007); 61 - 66Investigación Valdizana; Vol. 1 Núm. 1 (2007); 61 - 66Investigación Valdizana; v. 1 n. 1 (2007); 61 - 661995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/13/13info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/132019-06-08T02:05:09Z
dc.title.none.fl_str_mv Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional
title Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional
spellingShingle Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional
Bustamante Paulino, Nicéforo
Querush
tradición agrícola
identidad
Querush
agricultural tradition
identity
title_short Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional
title_full Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional
title_fullStr Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional
title_full_unstemmed Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional
title_sort Vigencia de tecnologías tradicionales de la nación querush para la formación de la identidad regional
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante Paulino, Nicéforo
Pérez Naupay, Adalberto
Chávez Albornoz, Jorge Boyle
author Bustamante Paulino, Nicéforo
author_facet Bustamante Paulino, Nicéforo
Pérez Naupay, Adalberto
Chávez Albornoz, Jorge Boyle
author_role author
author2 Pérez Naupay, Adalberto
Chávez Albornoz, Jorge Boyle
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Querush
tradición agrícola
identidad
Querush
agricultural tradition
identity
topic Querush
tradición agrícola
identidad
Querush
agricultural tradition
identity
description La vigencia de tecnologías tradicionales de la Nación Querush es un estudio cuyo objetivo fue conocer el aporte cultural de los Querush, y aclarar los conceptos equivocados de sus nominaciones, con la finalidad de nombrarlos en su acepción original, hecho que permita coadyuvar en la formación de la identidad regional. En la parte operativa hemos utilizado una metodología sencilla, la conocida por todos. En vez de recurrir a sofisticadas técnicas de abstracción matemática o de análisis de laboratorio, hemos apelado a nuestra lengua materna y al sentido común de nuestros conciudadanos y paisanos, todos ellos (autóctonos de la zona y kichwa-hablantes) quienes fueron excelentes colaboradores en el estudio de campo. Las comunidades campesinas de Margos, Chaulán y Kichki, espacio donde se desarrolló la antigua Nación Querush, mantienen incólume antiguos legados históricos y culturales de vigencia y trascendencia en la vida cotidiana de los campesinos; destaca entre ellos las tecnologías tradicionales ligadas al campo agrícola, como: pata-pata, raway, pirwa y wayunka, transmitidas de generación a generación que permiten mantener en vigencia la identidad cultural de los habitantes de estas zonas. Algunos de ellos han sido distorsionados en su conceptuación con nombres occidentales que no corresponden a la realidad histórica como andén y camellón, de cuyo hecho son responsables los historiadores nacionales y foráneos.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/13
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/13
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/13/13
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 1 No. 1 (2007); 61 - 66
Investigación Valdizana; Vol. 1 Núm. 1 (2007); 61 - 66
Investigación Valdizana; v. 1 n. 1 (2007); 61 - 66
1995-445X
1994-1420
reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
collection Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846336688326967296
score 12.789266
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).