Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por propósito elaborar un registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el Turismo rural en la comunidad campesina de Pachabamba 2014. El objetivo fue fichar visual y gráficamente la cultura inmaterial: leyendas, cuentos, mitos, cantos, rituales, imaginería...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramos Chávez, Filomena, Vidal Ramos, Roger
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/76
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/76
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:registro visual
recursos culturales
turismo rural
comunidad campesina
conciencia turística
visual recording
cultural resources
rural tourism
rural community
ourism awareness
id REVUNHEVAL_85ef6ac8b0c5438e17840fdf9e43be9f
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/76
network_acronym_str REVUNHEVAL
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository_id_str
spelling Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de CachabambaRamos Chávez, FilomenaVidal Ramos, Rogerregistro visualrecursos culturalesturismo ruralcomunidad campesinaconciencia turísticavisual recordingcultural resourcesrural tourismrural communityourism awarenessLa investigación tuvo por propósito elaborar un registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el Turismo rural en la comunidad campesina de Pachabamba 2014. El objetivo fue fichar visual y gráficamente la cultura inmaterial: leyendas, cuentos, mitos, cantos, rituales, imaginería, historia oral, danzas, fiestas, comidas, vestimentas, utensilios, insumos, recursos naturales. La investigación fue exploratoria, de trabajo de recopilación, información y análisis de hechos sociales, mediante catalogación y fichaje de la cultura inmaterial y material que permita concientizar a la comunidad campesina de Pachabamba para la gestión del turismo rural. La Población de estudio estuvo constituido por 100 personas del casco urbano, mientras que 20 personas fueron seleccionados para muestra. En la investigación se emplearon el método inductivodeductivo, observación, descripción, análisis y síntesis, así como el método histórico, dialéctico y estructural. En cuanto a técnicas e instrumentos: la observación de las manifestaciones culturales y antropológicas de la comunidad, la encuesta de opinión, las entrevistas estructuradas y la ficha de registro visual y gráfico, mediante tomas fotográficas. El material de investigación lo constituyó una ficha de entrevista, así como 20 personas seleccionadas de la muestra de investigación. Se logró respuestas como por ejemplo en la Figura N.° 01, sobre la fiesta patronal del 3 de mayo, señalada por el 90% de personas; y la figura N.° 13, lo que saber hacer la población de esta comunidad campesina: el 40%, sabe cantar, el 30% sabe bailar 30%; el 10% practica la medicina tradicional; el 10%, atiende partos caseros, y el 10% tejen ropas tradicionales.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/76Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 3 (2016); 139-142Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 3 (2016); 139-142Investigación Valdizana; v. 10 n. 3 (2016); 139-1421995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/76/78info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/762019-06-12T21:34:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba
title Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba
spellingShingle Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba
Ramos Chávez, Filomena
registro visual
recursos culturales
turismo rural
comunidad campesina
conciencia turística
visual recording
cultural resources
rural tourism
rural community
ourism awareness
title_short Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba
title_full Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba
title_fullStr Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba
title_full_unstemmed Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba
title_sort Registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el turismo rural en la comunidad campesina de Cachabamba
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos Chávez, Filomena
Vidal Ramos, Roger
author Ramos Chávez, Filomena
author_facet Ramos Chávez, Filomena
Vidal Ramos, Roger
author_role author
author2 Vidal Ramos, Roger
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv registro visual
recursos culturales
turismo rural
comunidad campesina
conciencia turística
visual recording
cultural resources
rural tourism
rural community
ourism awareness
topic registro visual
recursos culturales
turismo rural
comunidad campesina
conciencia turística
visual recording
cultural resources
rural tourism
rural community
ourism awareness
description La investigación tuvo por propósito elaborar un registro visual y gráfico de los recursos culturales para promover el Turismo rural en la comunidad campesina de Pachabamba 2014. El objetivo fue fichar visual y gráficamente la cultura inmaterial: leyendas, cuentos, mitos, cantos, rituales, imaginería, historia oral, danzas, fiestas, comidas, vestimentas, utensilios, insumos, recursos naturales. La investigación fue exploratoria, de trabajo de recopilación, información y análisis de hechos sociales, mediante catalogación y fichaje de la cultura inmaterial y material que permita concientizar a la comunidad campesina de Pachabamba para la gestión del turismo rural. La Población de estudio estuvo constituido por 100 personas del casco urbano, mientras que 20 personas fueron seleccionados para muestra. En la investigación se emplearon el método inductivodeductivo, observación, descripción, análisis y síntesis, así como el método histórico, dialéctico y estructural. En cuanto a técnicas e instrumentos: la observación de las manifestaciones culturales y antropológicas de la comunidad, la encuesta de opinión, las entrevistas estructuradas y la ficha de registro visual y gráfico, mediante tomas fotográficas. El material de investigación lo constituyó una ficha de entrevista, así como 20 personas seleccionadas de la muestra de investigación. Se logró respuestas como por ejemplo en la Figura N.° 01, sobre la fiesta patronal del 3 de mayo, señalada por el 90% de personas; y la figura N.° 13, lo que saber hacer la población de esta comunidad campesina: el 40%, sabe cantar, el 30% sabe bailar 30%; el 10% practica la medicina tradicional; el 10%, atiende partos caseros, y el 10% tejen ropas tradicionales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/76
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/76
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/76/78
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 3 (2016); 139-142
Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 3 (2016); 139-142
Investigación Valdizana; v. 10 n. 3 (2016); 139-142
1995-445X
1994-1420
reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
collection Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843166240801030144
score 13.102628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).