Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación
Descripción del Articulo
La carne de cuy ha sido y sigue siendo el alimento principal del poblador andino. Tras el proceso migratorio de las décadas pasadas, su consumo se ha extendido hacia otras regiones y ha llegado a grandes ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Huánuco, etc. En la actualidad, existen numerosas granja...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unheval.edu.pe:article/77 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/77 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aseguramiento de la calidad escaldado vacío envasado al vacío tiempo de congelación temperatura de congelación Quality assurance scalded vacuum packing reezing time reezing temperature |
id |
REVUNHEVAL_7b6656318b9649cd9f9d8e85c4d26396 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unheval.edu.pe:article/77 |
network_acronym_str |
REVUNHEVAL |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
repository_id_str |
|
spelling |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelaciónLópez y Rojas, HernánRiveros Villa, FélixBernardo Tello, AlcidesPérez Solís, MiltonAseguramiento de la calidadescaldadovacíoenvasado al vacíotiempo de congelacióntemperatura de congelaciónQuality assurancescaldedvacuum packingreezing timereezing temperatureLa carne de cuy ha sido y sigue siendo el alimento principal del poblador andino. Tras el proceso migratorio de las décadas pasadas, su consumo se ha extendido hacia otras regiones y ha llegado a grandes ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Huánuco, etc. En la actualidad, existen numerosas granjas que se dedican a su crianza y comercialización. Sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que repercute negativamente en la productividad y genera bajos niveles de competitividad. El inusual aspecto que presenta este producto (cuy eviscerado con cabeza y patas) propicia el rechazo de los consumidores más jóvenes y de la población con vocación cosmopolita. La problemática de la informalidad antes mencionada supone una disminución importante en la rentabilidad de las granjas formales del sector de animales menores, las que, por otra parte, deben maximizar la eficiencia de sus operaciones para ofrecer un producto de calidad. En este contexto, surge el presente estudio como una oportunidad de mejora e innovación que permita asegurar la calidad y comercializar la carne cuy envasado al vacío y conservado por congelación. De acuerdo a las pruebas experimentales, el equipo de envasado al vacío que se adecúa a los trozos de carne de cuy en mitades tiene las siguientes características: Modelo (EVD-4), cámara (acero inoxidable), tapa (transparente), medidas (330x450x295 mm3), bomba (004 m3/h), vacío final (99.80 %). El tiempo de congelación calculado por ecuación de Plank modificado para carne de cuy envasado al vacío en mitades (sin cabeza ni patas) es de telipsoide = 6.30 horas. Los resultados de la evaluación microbiológica son: Aerobios totales (carne de cuy crudo): mínimo 1.0x106 ufc/g, máximo 1.0x107 ufc/g. Recuento viable total (cuy escaldado y refrigerado): mínimo 1.0x104 ufc/g, máximo 1.0x105 ufc/g. Aerobios estrictos totales-bacterias psicrófilas (cuy escaldado y envasado al vacío): mínimo 0.0 ufc/g, máximo 0.0 ufc/g.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2018-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/77Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 4 (2016); 153-160Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 4 (2016); 153-160Investigación Valdizana; v. 10 n. 4 (2016); 153-1601995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/77/79info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/772019-06-12T21:38:45Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación |
title |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación |
spellingShingle |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación López y Rojas, Hernán Aseguramiento de la calidad escaldado vacío envasado al vacío tiempo de congelación temperatura de congelación Quality assurance scalded vacuum packing reezing time reezing temperature |
title_short |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación |
title_full |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación |
title_fullStr |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación |
title_full_unstemmed |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación |
title_sort |
Aseguramiento de la calidad de carne de cuy (Cavia porcellus) envasado al vacío y conservación por congelación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López y Rojas, Hernán Riveros Villa, Félix Bernardo Tello, Alcides Pérez Solís, Milton |
author |
López y Rojas, Hernán |
author_facet |
López y Rojas, Hernán Riveros Villa, Félix Bernardo Tello, Alcides Pérez Solís, Milton |
author_role |
author |
author2 |
Riveros Villa, Félix Bernardo Tello, Alcides Pérez Solís, Milton |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aseguramiento de la calidad escaldado vacío envasado al vacío tiempo de congelación temperatura de congelación Quality assurance scalded vacuum packing reezing time reezing temperature |
topic |
Aseguramiento de la calidad escaldado vacío envasado al vacío tiempo de congelación temperatura de congelación Quality assurance scalded vacuum packing reezing time reezing temperature |
description |
La carne de cuy ha sido y sigue siendo el alimento principal del poblador andino. Tras el proceso migratorio de las décadas pasadas, su consumo se ha extendido hacia otras regiones y ha llegado a grandes ciudades como Lima, Arequipa, Trujillo, Huánuco, etc. En la actualidad, existen numerosas granjas que se dedican a su crianza y comercialización. Sin embargo, la mayoría de ellas son informales, lo que repercute negativamente en la productividad y genera bajos niveles de competitividad. El inusual aspecto que presenta este producto (cuy eviscerado con cabeza y patas) propicia el rechazo de los consumidores más jóvenes y de la población con vocación cosmopolita. La problemática de la informalidad antes mencionada supone una disminución importante en la rentabilidad de las granjas formales del sector de animales menores, las que, por otra parte, deben maximizar la eficiencia de sus operaciones para ofrecer un producto de calidad. En este contexto, surge el presente estudio como una oportunidad de mejora e innovación que permita asegurar la calidad y comercializar la carne cuy envasado al vacío y conservado por congelación. De acuerdo a las pruebas experimentales, el equipo de envasado al vacío que se adecúa a los trozos de carne de cuy en mitades tiene las siguientes características: Modelo (EVD-4), cámara (acero inoxidable), tapa (transparente), medidas (330x450x295 mm3), bomba (004 m3/h), vacío final (99.80 %). El tiempo de congelación calculado por ecuación de Plank modificado para carne de cuy envasado al vacío en mitades (sin cabeza ni patas) es de telipsoide = 6.30 horas. Los resultados de la evaluación microbiológica son: Aerobios totales (carne de cuy crudo): mínimo 1.0x106 ufc/g, máximo 1.0x107 ufc/g. Recuento viable total (cuy escaldado y refrigerado): mínimo 1.0x104 ufc/g, máximo 1.0x105 ufc/g. Aerobios estrictos totales-bacterias psicrófilas (cuy escaldado y envasado al vacío): mínimo 0.0 ufc/g, máximo 0.0 ufc/g. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/77 |
url |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/77 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/77/79 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.source.none.fl_str_mv |
Investigación Valdizana; Vol. 10 No. 4 (2016); 153-160 Investigación Valdizana; Vol. 10 Núm. 4 (2016); 153-160 Investigación Valdizana; v. 10 n. 4 (2016); 153-160 1995-445X 1994-1420 reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizan |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845702499392028672 |
score |
12.737021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).