Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco

Descripción del Articulo

Los cinco sectores del Asentamiento Humano San Luis, en Huánuco, se localizan sobre una geoforma denominada “piedemonte”, bajo el cerro San Cristóbal, con una litografía de rocas metamórficas esquistosas del Complejo del Marañón. Las rocas, por los procesos del intemperismo dan origen a suelos resid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández-Sixto, Erasmo Alejandro, Gonzales-Campos, Omar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/133
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metamórfica
arcilla
piedemonte
Geopedología
estratigrafía
ARCGIS
Silica
Geopedology
expansion
plasticity
id REVUNHEVAL_674e43979e70a2cc4528833f5a3ca205
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/133
network_acronym_str REVUNHEVAL
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository_id_str
spelling Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de HuánucoFernández-Sixto, Erasmo AlejandroGonzales-Campos, OmarMetamórficaarcillapiedemonteGeopedologíaestratigrafíaARCGISSilicaGeopedologyexpansionplasticityARCGISLos cinco sectores del Asentamiento Humano San Luis, en Huánuco, se localizan sobre una geoforma denominada “piedemonte”, bajo el cerro San Cristóbal, con una litografía de rocas metamórficas esquistosas del Complejo del Marañón. Las rocas, por los procesos del intemperismo dan origen a suelos residuales que caen como aluviales y coluviales. Estos poseen minerales de Sílice (SiO2) en un 95%, que combinan con otros elementos minerales: aluminio, magnesio, hierro, formando materiales de gradación fina llamadas arcillas, cuyo comportamiento expansivo y de baja capacidad de soporte, al ser saturados, son de preocupación para la ingeniería civil. Con el objetivo de evaluar su estratificación y caracterización, se han realizado sondeos, ensayos estándar de clasificación en los sectores I, II, III y V, además de aplicar el esquema de Geopedología de Sinck para establecer la relación entre fisiografía y pedología. Se concluye elaborando el mapa de distribución estratigráfica usando el software ARCGIS, caracterizando los espesores de los estratos, que varían entre menos de uno hasta tres metros. También se verificó que su grado de expansión es bajo y su capacidad de soporte es regular.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2018-06-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/133Investigación Valdizana; Vol. 12 No. 1 (2018); 25-34Investigación Valdizana; Vol. 12 Núm. 1 (2018); 25-34Investigación Valdizana; v. 12 n. 1 (2018); 25-341995-445X1994-1420reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizaninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/133/130info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unheval.edu.pe:article/1332019-10-17T23:41:33Z
dc.title.none.fl_str_mv Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco
title Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco
spellingShingle Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco
Fernández-Sixto, Erasmo Alejandro
Metamórfica
arcilla
piedemonte
Geopedología
estratigrafía
ARCGIS
Silica
Geopedology
expansion
plasticity
ARCGIS
title_short Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco
title_full Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco
title_fullStr Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco
title_full_unstemmed Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco
title_sort Identificación y caracterización de las arcillas de la ciudad de Huánuco
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández-Sixto, Erasmo Alejandro
Gonzales-Campos, Omar
author Fernández-Sixto, Erasmo Alejandro
author_facet Fernández-Sixto, Erasmo Alejandro
Gonzales-Campos, Omar
author_role author
author2 Gonzales-Campos, Omar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Metamórfica
arcilla
piedemonte
Geopedología
estratigrafía
ARCGIS
Silica
Geopedology
expansion
plasticity
ARCGIS
topic Metamórfica
arcilla
piedemonte
Geopedología
estratigrafía
ARCGIS
Silica
Geopedology
expansion
plasticity
ARCGIS
description Los cinco sectores del Asentamiento Humano San Luis, en Huánuco, se localizan sobre una geoforma denominada “piedemonte”, bajo el cerro San Cristóbal, con una litografía de rocas metamórficas esquistosas del Complejo del Marañón. Las rocas, por los procesos del intemperismo dan origen a suelos residuales que caen como aluviales y coluviales. Estos poseen minerales de Sílice (SiO2) en un 95%, que combinan con otros elementos minerales: aluminio, magnesio, hierro, formando materiales de gradación fina llamadas arcillas, cuyo comportamiento expansivo y de baja capacidad de soporte, al ser saturados, son de preocupación para la ingeniería civil. Con el objetivo de evaluar su estratificación y caracterización, se han realizado sondeos, ensayos estándar de clasificación en los sectores I, II, III y V, además de aplicar el esquema de Geopedología de Sinck para establecer la relación entre fisiografía y pedología. Se concluye elaborando el mapa de distribución estratigráfica usando el software ARCGIS, caracterizando los espesores de los estratos, que varían entre menos de uno hasta tres metros. También se verificó que su grado de expansión es bajo y su capacidad de soporte es regular.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/133
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/133/130
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 12 No. 1 (2018); 25-34
Investigación Valdizana; Vol. 12 Núm. 1 (2018); 25-34
Investigación Valdizana; v. 12 n. 1 (2018); 25-34
1995-445X
1994-1420
reponame:Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizan
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
collection Revistas - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846970912908247040
score 12.636967
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).