METAZOOS PARÁSITOS DE PELLONA CASTELNAEANA VALENCIENNES, 1847 (CLUPEIFORMES: PRISTIGASTERIDAE) DE LAGOS DE VÁRZEA DELA AMAZONÍA BRASILERA

Descripción del Articulo

Se colectaron y examinaron 63 ejemplares de Pellona castelnaeana Valenciennes, 1847 capturados en el complejo de lagos del Catalán, Brasil. La longitud media de los peces fue de 28,5 cm ± 6,4 y el peso medio 328,3g ± 208,5. Se colectaron e identificaron 477 especímenes parásitos. Monogenoidea 14 ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva de Souza, Amanda Karen, Rodriguês da Vitória, Marília, Brito Porto, Daniel, de Oliveira Malta, José Celso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/666
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acanthocephala
Amazonía
Branchiura
Copepoda
Digenea
Isopoda
Monogenoidea
Nematoda
Descripción
Sumario:Se colectaron y examinaron 63 ejemplares de Pellona castelnaeana Valenciennes, 1847 capturados en el complejo de lagos del Catalán, Brasil. La longitud media de los peces fue de 28,5 cm ± 6,4 y el peso medio 328,3g ± 208,5. Se colectaron e identificaron 477 especímenes parásitos. Monogenoidea 14 individuos; Digenea 1, Acanthocephala 39, Nematoda 382, Copepoda 43, Isopoda 1 y Branchiura 2. El Monogenoidea Mazocraeoides makrodemas Souza Porto & Malta, 2017 parasitó las branquias; el Digenea, Austrodiplostomum compactum (Lutz, 1928) el ojo; el Acanthocephala, Neoechinorhynchus (Neoechinorhynchus) sp. el intestino; el Nematoda, Anisakis sp. la superficie del hígado, el estómago y el intestino; el Copepoda, Acusicola pellonidis Thatcher, 1981 los filamentos branquiales; el Isopoda, Braga patagonica Schiodt & Meinert, 1984 la cavidad branquial; y las especies de Branchiura, Argulus chicomendesi Malta & Varella, 2000 y Dolops bidentata Bouvier 1899 la superficie del cuerpo. Anisakis sp. fue la especie con la mayor prevalencia (38%) seguida de Neoechinorhynchus (N.) sp. (20,63%). Todas las otras especies ocurrieron con baja prevalencia. El ochenta por ciento de la comunidad parasitaria de P. castelnaeana fue dominada por Anisakis sp., seguida por Neoechinorhynchus (Neoechinorhynchus) sp. (9,6%). La fauna de especies parásitos de P. castelnaeana estaba formada por una especie secundaria y siete satélites. Sólo una especie parásita presentó distribución secundaria, Anisakis sp. con una prevalencia del 38%. Las especies de Monogenoidea, Acanthocephala, Copepoda y Nematoda presentaron distribución agregada. Anisakis sp. presentó una correlación negativa entre la longitud total y la abundancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).