ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ
Descripción del Articulo
La presente investigación histopatológica se realizó, en abril de 2008, con el objetivo de diagnosticar la causa de las tumoraciones granulares o nodulaciones que presentaban en la piel varios “peces payaso” Amphiprion ocellaris, procedente de un acuario local en Lima, Perú. Este estudio reveló lesi...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/360 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/360 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Amphiprion ocellaris enfermedad linfocística histopatología peces ornamentales Perú. |
| id |
REVUNFV_f22109c14565ab07313d260eff875ea6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/360 |
| network_acronym_str |
REVUNFV |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚCastro, TeresaMateo, EnriqueSierralta, VerónicaAmphiprion ocellarisenfermedad linfocísticahistopatologíapeces ornamentalesPerú.La presente investigación histopatológica se realizó, en abril de 2008, con el objetivo de diagnosticar la causa de las tumoraciones granulares o nodulaciones que presentaban en la piel varios “peces payaso” Amphiprion ocellaris, procedente de un acuario local en Lima, Perú. Este estudio reveló lesiones patognomónicas de la infección linfocística viral. Se observó en estos nódulos gran cantidad de células linfocísticas en diversos estados de hipertrofia. Algunas de estas células superaban los 280 µm y presentaban un gran núcleo, extensas inclusiones citoplasmáticas basófilas entre la membrana citoplasmática y el núcleo, y estaban cubiertas por una gruesa capa hialina. La infección también se apreció a nivel muscular con presencia de focos necróticos severos. El presente trabajo reporta, por primera vez en el Perú, la existencia de la infección linfocística viral. Esta enfermedad es considerada de importancia sanitaria y económica, debido a las evidentes y desagradables lesiones cutáneas que reducen significativamente la comercialización de los peces, no solo a los ornamentales sino también a las especies destinadas para consumo humano.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2020-02-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/360The Biologist; Vol. 12 No. 2 (2014): The BiologistThe Biologist; Vol. 12 Núm. 2 (2014): The Biologist (Lima)1994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/360/310Derechos de autor 2020 The Biologistinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/3602022-01-11T23:04:51Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ |
| title |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ |
| spellingShingle |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ Castro, Teresa Amphiprion ocellaris enfermedad linfocística histopatología peces ornamentales Perú. |
| title_short |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ |
| title_full |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ |
| title_fullStr |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ |
| title_full_unstemmed |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ |
| title_sort |
ENFERMEDAD LINFOCÍSTICA EN EL PEZ PAYASO AMPHIPRION OCELLARIS (PERCIFORMES, POMACENTRIDAE), PRIMER REPORTE EN EL PERÚ |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Teresa Mateo, Enrique Sierralta, Verónica |
| author |
Castro, Teresa |
| author_facet |
Castro, Teresa Mateo, Enrique Sierralta, Verónica |
| author_role |
author |
| author2 |
Mateo, Enrique Sierralta, Verónica |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Amphiprion ocellaris enfermedad linfocística histopatología peces ornamentales Perú. |
| topic |
Amphiprion ocellaris enfermedad linfocística histopatología peces ornamentales Perú. |
| description |
La presente investigación histopatológica se realizó, en abril de 2008, con el objetivo de diagnosticar la causa de las tumoraciones granulares o nodulaciones que presentaban en la piel varios “peces payaso” Amphiprion ocellaris, procedente de un acuario local en Lima, Perú. Este estudio reveló lesiones patognomónicas de la infección linfocística viral. Se observó en estos nódulos gran cantidad de células linfocísticas en diversos estados de hipertrofia. Algunas de estas células superaban los 280 µm y presentaban un gran núcleo, extensas inclusiones citoplasmáticas basófilas entre la membrana citoplasmática y el núcleo, y estaban cubiertas por una gruesa capa hialina. La infección también se apreció a nivel muscular con presencia de focos necróticos severos. El presente trabajo reporta, por primera vez en el Perú, la existencia de la infección linfocística viral. Esta enfermedad es considerada de importancia sanitaria y económica, debido a las evidentes y desagradables lesiones cutáneas que reducen significativamente la comercialización de los peces, no solo a los ornamentales sino también a las especies destinadas para consumo humano. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/360 |
| url |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/360 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/360/310 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 The Biologist info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 The Biologist |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
The Biologist; Vol. 12 No. 2 (2014): The Biologist The Biologist; Vol. 12 Núm. 2 (2014): The Biologist (Lima) 1994-9073 1816-0719 reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1789172150358245376 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).