Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Mateo, Enrique', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación histopatológica se realizó, en abril de 2008, con el objetivo de diagnosticar la causa de las tumoraciones granulares o nodulaciones que presentaban en la piel varios “peces payaso” Amphiprion ocellaris, procedente de un acuario local en Lima, Perú. Este estudio reveló lesiones patognomónicas de la infección linfocística viral. Se observó en estos nódulos gran cantidad de células linfocísticas en diversos estados de hipertrofia. Algunas de estas células superaban los 280 µm y presentaban un gran núcleo, extensas inclusiones citoplasmáticas basófilas entre la membrana citoplasmática y el núcleo, y estaban cubiertas por una gruesa capa hialina. La infección también se apreció a nivel muscular con presencia de focos necróticos severos. El presente trabajo reporta, por primera vez en el Perú, la existencia de la infección linfocística v...
2
artículo
Se reporta por primera vez, la presencia de enfermedades virales en la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, en el Perú. La detección se realizó, durante la investigación de dos brotes epizoóticos con altas mortalidades, ocurridos en el mes de abril de 2007 en el cual se estudiaron 54 alevines de truchas arco iris de dos piscigranjas ubicadas, una en Quichuay-Junín y la otra en el Lago Titicaca-Puno. Se realizaron estudios parasitológico, bacteriológico e histopatológico. En los estudios parasitológico y bacteriológico no se encontró ningún agente infeccioso. En el estudio histopatológico se evidenció lesiones patognomónicas de la infección hematopoyética necrótica (IHN) y la infección pancreática necrótica (IPN), enfermedades de etiología viral. En Junín se halló a la IHN, mientras que en Puno, se encontró a la IPN, siendo estos departamentos, los de más alta ...
3
artículo
The aim of this study was to obtain a modified saline solution that allows a longer survival for the morphological study of Tetraphyllideans plerocercoids from the scallop Argopecten purpuratus. Two temperatures were evaluated: T-1, room temperature and T-2, constant temperature of 0.5 °C and five solutions: A = FSS (physiological saline solution – FSS – 0.85%), B = ¼ SW (sea water) + ¾ FSF, C = ½ SW + ½ FSS, D = ¾ SW + ¼ FSS, E = SW. One hundred live larvae freshly extracted from A. purpuratus gonads (10 per experimental group) were used for 13 days. The longest survival was observed in T-1 solutions B and C, where four plerocercoids remained alive until day 10 and three until day 12, respectively. With the exception of solution A, the larvae maintained their normal activity and shape in the rest of the solutions until day 6. This work shows that the usual saline solutions (0...