MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN

Descripción del Articulo

Se describen las características morfohistológicas del testículo de individuos adultos (n=7) de Odontophrynus americanus (provenientes de Dumeril & Bibrón, 1841) (Odontophrynidae) humedales del centro de Argentina. Los testículos se procesaron mediante técnicas histológicas de rutina, se cortaro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carezzano, Fernando, Urquiza, Sergio, Dorflinger, Karina, Alonso, Matías
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/435
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:histología
morfometría
Odontophrynidae
Odontophrynus americanus
testículo.
id REVUNFV_ee9527b03342848f72b3e6401dd74b1e
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/435
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTINCarezzano, FernandoUrquiza, SergioDorflinger, KarinaAlonso, MatíashistologíamorfometríaOdontophrynidaeOdontophrynus americanustestículo.Se describen las características morfohistológicas del testículo de individuos adultos (n=7) de Odontophrynus americanus (provenientes de Dumeril & Bibrón, 1841) (Odontophrynidae) humedales del centro de Argentina. Los testículos se procesaron mediante técnicas histológicas de rutina, se cortaron a 8 mµ y las láminas obtenidas se tiñeron con hematoxilina-eosina. Las gónadas son órganos pares, amarillentas y ovoides de 5,25 ± 0,17 mm de largo x 2,15 ± 0,15 mm de ancho. Histológicamente se observa una delgada túnica albugínea (4,90 ± 1,05 mµ) rodeando a los testículos. En su interior se hallan túbulos seminíferos que miden 280,47 ± 59,73 mµ de diámetro, en ellos se distinguen cistos con células espermatogénicas en distintas etapas de desarrollo. El tejido intersticial es escaso y en él se destacan las células de Leydig y vasos sanguíneos. Las espermatogonias I son las células más grandes de la serie germinal (18,76 ± 2,46 mµ); poseen la cromatina granular y de aspecto multilobular, hallándose comúnmente una por cisto, estas originan a las espermatogonias II, más pequeñas (11,02 ± 1,16 mµ). Los espermatocitos II presentan la cromatina levemente condensada y son un poco más chicos que sus precedentes, los espermatocitos I (9,92 ± 0,41 mµ). Los espermatocitos II miden 7,89 ± 0,90 mµ y son el tipo celular más abundante en los especímenes analizados. Las espermátidas I son esféricas, miden 5,02 ± 0,59 mµ y se agrupan en cistos redondeados. Las espermátidas II, en cambio son alargadas y no se hallan dentro de cistos, pero siguen organizadas en paquetes asociadas a células de Sertoli. Los espermatozoides son células libres hacia el centro del lóculo, alargadas, flageladas y con una notable compactación nuclear. La morfohistología de los testículos analizados muestran características macroscópicas e histológicas similares a las observadas en otras especies de anfibios anuros neotropicales, presentando todas las células del linaje espematogénico en un mismo lóculo, con predominio de espermatocitos, lo que indicaría que presentan ciclos espermatogénicos continuos.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2020-03-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/435The Biologist; Vol. 11 No. 1 (2013): The BiologistThe Biologist; Vol. 11 Núm. 1 (2013): The Biologist (Lima)1994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/435/386Derechos de autor 2013 The Biologistinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/4352022-01-11T23:04:59Z
dc.title.none.fl_str_mv MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN
title MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN
spellingShingle MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN
Carezzano, Fernando
histología
morfometría
Odontophrynidae
Odontophrynus americanus
testículo.
title_short MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN
title_full MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN
title_fullStr MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN
title_full_unstemmed MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN
title_sort MORFOHISTOLOGÍA TESTICULAR DE ODONTOPHRYNUS AMERICANUS: (DUMERIL & BIBRÓN, 1841) (ANURA, ODONTOPHRYNIDAE) DE ARGENTIN
dc.creator.none.fl_str_mv Carezzano, Fernando
Urquiza, Sergio
Dorflinger, Karina
Alonso, Matías
author Carezzano, Fernando
author_facet Carezzano, Fernando
Urquiza, Sergio
Dorflinger, Karina
Alonso, Matías
author_role author
author2 Urquiza, Sergio
Dorflinger, Karina
Alonso, Matías
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv histología
morfometría
Odontophrynidae
Odontophrynus americanus
testículo.
topic histología
morfometría
Odontophrynidae
Odontophrynus americanus
testículo.
description Se describen las características morfohistológicas del testículo de individuos adultos (n=7) de Odontophrynus americanus (provenientes de Dumeril & Bibrón, 1841) (Odontophrynidae) humedales del centro de Argentina. Los testículos se procesaron mediante técnicas histológicas de rutina, se cortaron a 8 mµ y las láminas obtenidas se tiñeron con hematoxilina-eosina. Las gónadas son órganos pares, amarillentas y ovoides de 5,25 ± 0,17 mm de largo x 2,15 ± 0,15 mm de ancho. Histológicamente se observa una delgada túnica albugínea (4,90 ± 1,05 mµ) rodeando a los testículos. En su interior se hallan túbulos seminíferos que miden 280,47 ± 59,73 mµ de diámetro, en ellos se distinguen cistos con células espermatogénicas en distintas etapas de desarrollo. El tejido intersticial es escaso y en él se destacan las células de Leydig y vasos sanguíneos. Las espermatogonias I son las células más grandes de la serie germinal (18,76 ± 2,46 mµ); poseen la cromatina granular y de aspecto multilobular, hallándose comúnmente una por cisto, estas originan a las espermatogonias II, más pequeñas (11,02 ± 1,16 mµ). Los espermatocitos II presentan la cromatina levemente condensada y son un poco más chicos que sus precedentes, los espermatocitos I (9,92 ± 0,41 mµ). Los espermatocitos II miden 7,89 ± 0,90 mµ y son el tipo celular más abundante en los especímenes analizados. Las espermátidas I son esféricas, miden 5,02 ± 0,59 mµ y se agrupan en cistos redondeados. Las espermátidas II, en cambio son alargadas y no se hallan dentro de cistos, pero siguen organizadas en paquetes asociadas a células de Sertoli. Los espermatozoides son células libres hacia el centro del lóculo, alargadas, flageladas y con una notable compactación nuclear. La morfohistología de los testículos analizados muestran características macroscópicas e histológicas similares a las observadas en otras especies de anfibios anuros neotropicales, presentando todas las células del linaje espematogénico en un mismo lóculo, con predominio de espermatocitos, lo que indicaría que presentan ciclos espermatogénicos continuos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/435
url https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/435
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/435/386
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 The Biologist
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 The Biologist
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
dc.source.none.fl_str_mv The Biologist; Vol. 11 No. 1 (2013): The Biologist
The Biologist; Vol. 11 Núm. 1 (2013): The Biologist (Lima)
1994-9073
1816-0719
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172150981099520
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).