1
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se cita una nueva localidad para Elachistocleis bicolor (Guérin-Méneville, 1838) (Anura, Microhylidae) en la provincia de Córdoba, Argentina. Esta nueva localidad sería la más austral de la especie en esta región, extendiéndose así su distribución.
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se describen las características morfohistológicas del testículo de individuos adultos (n=7) de Odontophrynus americanus (provenientes de Dumeril & Bibrón, 1841) (Odontophrynidae) humedales del centro de Argentina. Los testículos se procesaron mediante técnicas histológicas de rutina, se cortaron a 8 mµ y las láminas obtenidas se tiñeron con hematoxilina-eosina. Las gónadas son órganos pares, amarillentas y ovoides de 5,25 ± 0,17 mm de largo x 2,15 ± 0,15 mm de ancho. Histológicamente se observa una delgada túnica albugínea (4,90 ± 1,05 mµ) rodeando a los testículos. En su interior se hallan túbulos seminíferos que miden 280,47 ± 59,73 mµ de diámetro, en ellos se distinguen cistos con células espermatogénicas en distintas etapas de desarrollo. El tejido intersticial es escaso y en él se destacan las células de Leydig y vasos sanguíneos. Las espermatogonias I...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se discute la emergencia de la pluricelularidad y de los epitelios en relación a la aparición de las uniones celulares, con la finalidad de ilustrar los primeros pasos de la evolución animal. Para esto, se analizan la estructura y roles de las uniones celulares de tipo adherente y oclusiva, por considerarlas las más antiguas. Asimismo se abordan algunos aspectos de las principales proteínas que las constituyen, las cadherinas y las claudinas, así como las estructuras relacionadas encontradas en esponjas y coanoflagelados, los animales más antiguos y los ancestros de estos, respectivamente. Se concluye que en el antepasado de los animales probablemente se hallaba algún tipo de unión adherente y quizás, oclusiva, pareciendo la primera como de mayor importancia para dicha emergencia, y que luego fueron haciéndose más complejas hasta adquirir el grado de especialización actualme...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La frontera agrícola en Argentina se ha expandido notoriamente provocando una fragmentación y simplificación de los ecosistemas y, por consiguiente, una disminución de la biodiversidad, problemática que afecta las poblaciones de anfibios. La morfometría es empleada como soporte para explicar procesos biológicos y en anuros permite evidenciar variaciones morfológicas en relación a distintos contaminantes ambientales. El objetivo del presente trabajo es aportar datos básicos sobre la morfometría externa y la condición corporal de individuos adultos de ambos sexos de Physalaemus biligonigerus(Cope, 1861) que habitan un ambiente altamente perturbado y determinar si estos presentan variaciones significativas en comparación con ejemplares provenientes de un sitio con baja perturbación. Los ejemplares analizados fueron muestreados en dos ambientes con diferente perturbación antr...