Exportación Completada — 

CROMOSOMAS HETEROCROMÁTICOS EN TRIATOMA INFESTANS (KLUG, 1834) DEL SUR DE PERÚ

Descripción del Articulo

Las regiones heterocromáticas en los cromosomas de los triatominos donde se incluyen cantidad, distribución, naturaleza y comportamiento de la heterocromatina, han permitido encontrar una extensa variación intra e inter poblacional. Triatoma infestans (Klug, 1834) tiene bloques heterocromáticos rela...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: del Rosario Guevara, Yenny, Bracamonte, Olga, Guevara, Misael
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/485
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Heterocromáticos
Cromosomas
andino
no-andino
sur de Perú.
Descripción
Sumario:Las regiones heterocromáticas en los cromosomas de los triatominos donde se incluyen cantidad, distribución, naturaleza y comportamiento de la heterocromatina, han permitido encontrar una extensa variación intra e inter poblacional. Triatoma infestans (Klug, 1834) tiene bloques heterocromáticos relativamente grandes en algunos de sus pares cromosómicos. Actualmente en Sudamérica se han identificado tres grupos cromosómicos para esta especie, claramente diferentes. Así tenemos el grupo “andino” (individuos de las localidades andinas de Bolivia y Perú) que posee entre 14 y 20 cromosomas heterocromáticos, el grupo “no-andino” (poblaciones de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Chaco boliviano) que presenta entre 4 a 7 cromosomas heterocromáticos, el grupo “intermedio” en el extremo norte de Argentina (Salvador Mazza, Provincia de Salta) y el sur de Bolivia (Departamento de Tarija) con 7 a 11. cromosomas heterocromáticos. El objetivo del presente estudio fue ubicar los cromosomas heterocromáticos en dos muestras poblacionales de T. infestans del sur de Perú para identificar el grupo genómico al cual pertenecen. Se utilizó la técnica de aplastado y coloración del bandeo “C” de Sumner modificada por Panzera, en individuos machos de las localidades de Santa Rita de Siguas (Arequipa) y Nazca (Ica), Perú. Se encontró que los individuos de ambas localidades presentan cromosomas heterocromáticos de tipo “andino” con particularidades de “no-andino”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).