Investigación bibliointegrativa de las tesis de pre-grado y post-grado sobre biodiversidad en las universidades de Lima, Perú

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue realizar una investigación bibliointegrativa de las tesis de pre-grado y post-grado sobre biodiversidad en las Universidades de Lima, Perú entre los años 1989 y 2014. El estudio fue descriptivo, causa-efecto, longitudinal y retrospectivo. Se revisaron 126 tesis r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Iannacone, José, Romero, Seid, Guabloche, Angélica, Alvariño, Lorena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/209
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:biodiversidad
bibliointegrativo
biología
tesis
universidades
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue realizar una investigación bibliointegrativa de las tesis de pre-grado y post-grado sobre biodiversidad en las Universidades de Lima, Perú entre los años 1989 y 2014. El estudio fue descriptivo, causa-efecto, longitudinal y retrospectivo. Se revisaron 126 tesis repartidas en 99 tesis de pregrado y 27 de posgrado relacionadas a la temática de biodiversidad. Se presentaron como promedio 4,8 tesis por año. Del total de tesis, 71% fueron publicadas en repositorios de sus respectivas universidades digitalmente y 29% no se encontraban en línea. Las universidades que presentaron mayor cantidad de tesis fueron las nacionales con el 72 %. El tipo de investigación mostró una mayor cantidad de tesis con aná- lisis descriptivo (59%), seguido del análisis descriptivo-inferencial (47%). El mayor porcentaje según especialidad fue para Biología (83%), seguido de Ingeniería Forestal e Ingeniería Ambiental. En relación a la identidad taxonómica, la fauna fue la más estudiada, seguido de la flora y la microbiana (bacterias, virus, protozoos y algas). Las tres ecorregiones más investigadas fueron el Desierto del Pacífico, Selva Baja y la Sierra Esteparia. Se concluye que si bien hay un incremento en los trabajos de investigación desde el año 2001 hasta el 2014, estos son insuficientes en el tema de biodiversidad, considerando que el Perú se encuentra entre los diez países más megadiversos en el mundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).