DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)

Descripción del Articulo

La urbanización favorece sólo a unas pocas especies y perjudica a muchas otras, generando diferencias notorias en la composición de aves de ambientes urbanos en relación a las del entorno natural. Esas diferencias llevaron a plantear como objetivo determinar la disimilitud entre el ensamble de aves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez-Villavicencio, César Lautaro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/192
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:aves endémicas
aves urbanas
coeficiente de Jaccard
impacto urbano
similitud
id REVUNFV_b7deb562ea3a8f779945f90a5b6b3c11
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/192
network_acronym_str REVUNFV
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository_id_str .
spelling DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)Chávez-Villavicencio, César Lautaroaves endémicasaves urbanascoeficiente de Jaccardimpacto urbanosimilitudLa urbanización favorece sólo a unas pocas especies y perjudica a muchas otras, generando diferencias notorias en la composición de aves de ambientes urbanos en relación a las del entorno natural. Esas diferencias llevaron a plantear como objetivo determinar la disimilitud entre el ensamble de aves de un ecosistema no urbanizado con un ecosistema urbanizado. En cada uno de los ecosistemas estudiados se realizaron muestreos registrándose todas las especies de aves terrestres observadas. La diferencia entre el ensamble de aves del ecosistema no urbanizado con el ecosistema urbanizado se analizó usando el índice de disimilitud de Jaccard, para lo cual se estableció la diversidad alfa acumulada de cada ecosistema. Se registró una riqueza acumulada total de 34 especies de aves entre ambos ecosistemas. Cada ecosistema presentó una riqueza acumulada de 24 especies. La disimilitud (diversidad beta) entre el ecosistema no urbanizado y el ecosistema urbanizado fue de 59%, lo que indica que hubo diferencia entre los ecosistemas estudiados. Las especies que determinaron la disimilitud entre ambos ecosistemas fueron las que se encuentran en parques, jardines, zonas agrícolas, zonas urbanas en general, y las que habitan áreas silvestres y a veces agrícolas, es decir, especies que no son tolerantes a los cambios drásticos en sus hábitats como es la urbanización. Es predecible que las especies endémicas podrían desaparecer de este ecosistema no urbanizado, si el crecimiento urbano de la Herradura se amplía hasta esta zona, hecho que se prevé ocurrirá, debido a que en este ecosistema ya existen parcelas cercadas por los propietarios y puestas en venta. El planeamiento del crecimiento urbano debe considerar que las ciudades son el hábitat de muchas especies no humanas y que se desplazarán a otros lugares compitiendo con los residentes o simplemente desaparecerán.Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2018-01-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192The Biologist; Vol. 15 No. 2 (2017): The Biologist (Lima); 329-336The Biologist; Vol. 15 Núm. 2 (2017): The Biologist (Lima); 329-3361994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192/186https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192/2093https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192/2092Derechos de autor 2017 The Biologisthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/1922022-01-11T23:04:01Z
dc.title.none.fl_str_mv DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)
title DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)
spellingShingle DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)
Chávez-Villavicencio, César Lautaro
aves endémicas
aves urbanas
coeficiente de Jaccard
impacto urbano
similitud
title_short DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)
title_full DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)
title_fullStr DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)
title_full_unstemmed DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)
title_sort DIVERSIDAD ALFA Y BETA DE LAS AVES TERRESTRES EN ECOSISTEMAS NO URBANIZADO Y URBANIZADO DE LA HERRADURA (COQUIMBO - CHILE)
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez-Villavicencio, César Lautaro
author Chávez-Villavicencio, César Lautaro
author_facet Chávez-Villavicencio, César Lautaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv aves endémicas
aves urbanas
coeficiente de Jaccard
impacto urbano
similitud
topic aves endémicas
aves urbanas
coeficiente de Jaccard
impacto urbano
similitud
description La urbanización favorece sólo a unas pocas especies y perjudica a muchas otras, generando diferencias notorias en la composición de aves de ambientes urbanos en relación a las del entorno natural. Esas diferencias llevaron a plantear como objetivo determinar la disimilitud entre el ensamble de aves de un ecosistema no urbanizado con un ecosistema urbanizado. En cada uno de los ecosistemas estudiados se realizaron muestreos registrándose todas las especies de aves terrestres observadas. La diferencia entre el ensamble de aves del ecosistema no urbanizado con el ecosistema urbanizado se analizó usando el índice de disimilitud de Jaccard, para lo cual se estableció la diversidad alfa acumulada de cada ecosistema. Se registró una riqueza acumulada total de 34 especies de aves entre ambos ecosistemas. Cada ecosistema presentó una riqueza acumulada de 24 especies. La disimilitud (diversidad beta) entre el ecosistema no urbanizado y el ecosistema urbanizado fue de 59%, lo que indica que hubo diferencia entre los ecosistemas estudiados. Las especies que determinaron la disimilitud entre ambos ecosistemas fueron las que se encuentran en parques, jardines, zonas agrícolas, zonas urbanas en general, y las que habitan áreas silvestres y a veces agrícolas, es decir, especies que no son tolerantes a los cambios drásticos en sus hábitats como es la urbanización. Es predecible que las especies endémicas podrían desaparecer de este ecosistema no urbanizado, si el crecimiento urbano de la Herradura se amplía hasta esta zona, hecho que se prevé ocurrirá, debido a que en este ecosistema ya existen parcelas cercadas por los propietarios y puestas en venta. El planeamiento del crecimiento urbano debe considerar que las ciudades son el hábitat de muchas especies no humanas y que se desplazarán a otros lugares compitiendo con los residentes o simplemente desaparecerán.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192
url https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192/186
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192/2093
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/192/2092
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 The Biologist
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología
dc.source.none.fl_str_mv The Biologist; Vol. 15 No. 2 (2017): The Biologist (Lima); 329-336
The Biologist; Vol. 15 Núm. 2 (2017): The Biologist (Lima); 329-336
1994-9073
1816-0719
reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
collection Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789172144557522944
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).