ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) Y TALLA MEDIA DEL CALAMAR GIGANTE (DOSIDICUS GIGAS) EMPLEANDO DIFERENTES TIPOS DE POTERAS EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue estimar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y la talla media del del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) empleando diferentes tipos de poteras en las áreas de pesca por la flota calamarera que operaron en aguas jurisdiccionales del Perú durante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valles-Meza, Juan Manuel, Iannacone, José, Espino, Marco, Mariátegui, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/436
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/436
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE)
Calamar gigante
longitud dorsal del manto
potera.
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue estimar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y la talla media del del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) empleando diferentes tipos de poteras en las áreas de pesca por la flota calamarera que operaron en aguas jurisdiccionales del Perú durante diciembre 1999 a diciembre 2000. Se registró información detallada de las operaciones de pesca, CPUE, captura, esfuerzo de pesca, longitud dorsal del manto (LDM) y otras variables biológico-pesqueras. Se obtuvieron los siguientes resultados: (1) El número de coronas de las poteras por sí sola, no explica la variabilidad de la CPUE. (2) El método cuadrático y cúbico, presentaron ecuaciones de estimación significativas para la CPUE. (3) Las tallas más grandes del calamar gigante fueron capturadas con poteras de 14 cm y 23 cm. (4) El modelo de regresión lineal múltiple por pasos fue significativa y nos muestra la importancia de incluir seis variables independientes: N° de coronas, N° de h, Temperatura Superficial del Mar (TSM °C), LDM (cm), distancia a la costa (mn) y profundidad del cardumen (m), para estimar la CPUE. (5) El modelo que utiliza cuatro variables independientes, profundidad (m), TSM°C, número de coronas de la potera y distancia a la costa para estimar la variable dependiente, la talla media del calamar gigante resultó ser altamente significativo. (6) Se encontró relaciones de asociación mediante el coeficiente de correlación entre la CPUE en forma negativa con el número de h, la profundidad del cardumen y la distancia a la costa. (7) La talla media del calamar gigante se vio asociada negativamente con el número de h, profundidad, distancia a la costa y la CPUE, y solo se observó correlacionada positivamente con el número de coronas. (8) Existieron diferencias significativas entre los promedios de la CPUE entre los tres tipos de poteras utilizadas, presentando los valores más altos la potera que presenta tres coronas y luego fueron estadísticamente iguales las que presentaron dos y cinco coronas. (9) Se observaron diferencias significativas entre la talla media del calamar gigante entre los tres tipos de poteras, presentando los valores más altos las poteras que presentan tres y cinco coronas. (10) Se vieron diferencias en los valores de la CPUE en las estaciones otoño-invierno y verano-primavera, siendo los valores mayores en las estaciones de otoño-invierno, y (11) El aumento de la talla del calamar gigante presentó el siguiente ordenamiento por estaciones: invierno> otoño > verano > primavera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).