EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL
Descripción del Articulo
El lufenurón es un insecticida del grupo de las benzilureas que interfiere con la síntesis de quitina, causa una inhibición en la muda de los insectos. Se evaluaron efectos tóxicos del lufenurón sobre seis bioindicadores de calidad ambiental. Se desarrollaron los bioensayos con el lufenurón sobre se...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/249 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | bioensayos bioindicadores calidad ambiental lufenurón |
id |
REVUNFV_8ba335a1369b2a73138d723635c8b295 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/249 |
network_acronym_str |
REVUNFV |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository_id_str |
. |
spelling |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTALManrique-Guillén, Jefferson IvánIannacone, JoséAlvariño, Lorenabioensayosbioindicadorescalidad ambientallufenurónEl lufenurón es un insecticida del grupo de las benzilureas que interfiere con la síntesis de quitina, causa una inhibición en la muda de los insectos. Se evaluaron efectos tóxicos del lufenurón sobre seis bioindicadores de calidad ambiental. Se desarrollaron los bioensayos con el lufenurón sobre seis bioindicadores de calidad ambiental: 1) Artemia franciscana (Kellogg, 1906), 2) Carassius auratus (Linnaeus, 1758), 3) Chlorella vulgaris (Beijerinck, 1890), 4) Daphnia magna (Straus, 1820), 5) Eisenia foetida (Savigny, 1826) y 6) Microorganismos de Suelo (Indicador comunitario). Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) con prueba de Tukey, y con el Probit se calcularon los parámetros ecotoxicológicos. -1 Los resultados fueron los siguientes: A. franciscana (CL = 11,41 µg ia·L a 48 h), C. auratus (NOEC= 50 -1 -1 0,061 mg ia·L / LOEC= 0,122 mg ia·L para el porcentaje de mortandad acumulada a 26 d), C. vulgaris -1 -1 -1 (CI < 21,2 mg ia·Kg / LOEC= 21,2 mg ia·Kg a 14 d) y Microorganismos de Suelo (NOEC= 1820 mg -1 -1 ia·g / LOEC> 1820 mg ia·g de nitrificación). Se observó la siguiente secuencia de ecotoxicidad decreciente mediado por los efectos letales y subletales producidos durante los bioensayos con los seis bioindicadores: D. magna > A. franciscana > C. vulgaris > C. auratus > E. foetida > Microorganismos del suelo. Daphnia magna fue el bioindicador más sensible al lufenurón y el más resistente fueron los microorganismos del suelo. El lufenurón presentó mayores porcentajes de mortandad e inhibición en los organismos acuáticos que en los terrestres. Se concluyó que los seis bioindicadores escogidos para evaluar los posibles daños ambientales del insecticida lufenurón, permitieron clarificar que este compuesto daña principalmente a la cadena trófica acuática en comparación a la terrestre. Por ende, los ecosistemas acuáticos son más sensibles que los terrestres que presentan un riesgo bajoUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología2018-10-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/epub+ziphttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249The Biologist; Vol. 16 No. 2 (2018): The Biologist (Lima); 281-297The Biologist; Vol. 16 Núm. 2 (2018): The Biologist (Lima); 281-2971994-90731816-0719reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarrealinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttps://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249/232https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249/1875https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249/1887Derechos de autor 2018 The Biologisthttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/2492022-01-11T23:03:47Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL |
title |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL |
spellingShingle |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL Manrique-Guillén, Jefferson Iván bioensayos bioindicadores calidad ambiental lufenurón |
title_short |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL |
title_full |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL |
title_fullStr |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL |
title_full_unstemmed |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL |
title_sort |
EFECTO TÓXICO DEL LUFENURÓN SOBRE SEIS BIOINDICADORES DE CALIDAD AMBIENTAL |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manrique-Guillén, Jefferson Iván Iannacone, José Alvariño, Lorena |
author |
Manrique-Guillén, Jefferson Iván |
author_facet |
Manrique-Guillén, Jefferson Iván Iannacone, José Alvariño, Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Iannacone, José Alvariño, Lorena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
bioensayos bioindicadores calidad ambiental lufenurón |
topic |
bioensayos bioindicadores calidad ambiental lufenurón |
description |
El lufenurón es un insecticida del grupo de las benzilureas que interfiere con la síntesis de quitina, causa una inhibición en la muda de los insectos. Se evaluaron efectos tóxicos del lufenurón sobre seis bioindicadores de calidad ambiental. Se desarrollaron los bioensayos con el lufenurón sobre seis bioindicadores de calidad ambiental: 1) Artemia franciscana (Kellogg, 1906), 2) Carassius auratus (Linnaeus, 1758), 3) Chlorella vulgaris (Beijerinck, 1890), 4) Daphnia magna (Straus, 1820), 5) Eisenia foetida (Savigny, 1826) y 6) Microorganismos de Suelo (Indicador comunitario). Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) con prueba de Tukey, y con el Probit se calcularon los parámetros ecotoxicológicos. -1 Los resultados fueron los siguientes: A. franciscana (CL = 11,41 µg ia·L a 48 h), C. auratus (NOEC= 50 -1 -1 0,061 mg ia·L / LOEC= 0,122 mg ia·L para el porcentaje de mortandad acumulada a 26 d), C. vulgaris -1 -1 -1 (CI < 21,2 mg ia·Kg / LOEC= 21,2 mg ia·Kg a 14 d) y Microorganismos de Suelo (NOEC= 1820 mg -1 -1 ia·g / LOEC> 1820 mg ia·g de nitrificación). Se observó la siguiente secuencia de ecotoxicidad decreciente mediado por los efectos letales y subletales producidos durante los bioensayos con los seis bioindicadores: D. magna > A. franciscana > C. vulgaris > C. auratus > E. foetida > Microorganismos del suelo. Daphnia magna fue el bioindicador más sensible al lufenurón y el más resistente fueron los microorganismos del suelo. El lufenurón presentó mayores porcentajes de mortandad e inhibición en los organismos acuáticos que en los terrestres. Se concluyó que los seis bioindicadores escogidos para evaluar los posibles daños ambientales del insecticida lufenurón, permitieron clarificar que este compuesto daña principalmente a la cadena trófica acuática en comparación a la terrestre. Por ende, los ecosistemas acuáticos son más sensibles que los terrestres que presentan un riesgo bajo |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249 |
url |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249/232 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249/1875 https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/249/1887 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2018 The Biologist https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2018 The Biologist https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/epub+zip |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Escuela Profesional de Biología |
dc.source.none.fl_str_mv |
The Biologist; Vol. 16 No. 2 (2018): The Biologist (Lima); 281-297 The Biologist; Vol. 16 Núm. 2 (2018): The Biologist (Lima); 281-297 1994-9073 1816-0719 reponame:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789172150271213568 |
score |
13.886751 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).