ACERCA DEL ORIGEN Y BIOGEOGRAFÍA DE LAAVIFAUNA DEL PANTEPUY O CROIZAT VERSUS MAYR: UNA REVISIÓN CRÍTICA
Descripción del Articulo
Uno de los biomas más espectaculares del planeta lo constituyen las mesetas primigenias o Pantepuy del SE de Venezuela, debido, entre otros, a que sus singulares condiciones biogeográficas le han permitido albergar una notoria cantidad de endemismos, y donde las aves están particularmente bien repre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/503 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/503 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | revisión hipótesis avifauna biogeografía pantepuy. |
Sumario: | Uno de los biomas más espectaculares del planeta lo constituyen las mesetas primigenias o Pantepuy del SE de Venezuela, debido, entre otros, a que sus singulares condiciones biogeográficas le han permitido albergar una notoria cantidad de endemismos, y donde las aves están particularmente bien representadas. Un análisis de las teorías que tratan de explicar el “origen andino” de la avifauna del Pantepuy guayanés colonizado a través de Los Llanos permiten entrever varias incongruencias: a) si el movimiento de las especies migratorias americanas tiene un patrón direccional Norte-Sur, ¿Cómo podría explicarse una “colonización” Oeste-Este? b) si, geológicamente, la orogénesis guayanesa es de mayor antigüedad que la andina, es plausible que la colonización si la hubo sucediera en sentido contrario: Pantepuy-Andes. c) si, ecológica y fitofisiográficamente, las condiciones tropicales y subtropicales de las cordilleras centrorientales venezolanas son más similares a las pantepuyanas (e.g., efecto “messenerhebung”) y otrora, al parecer, los límites de ambas formaciones estuvieron más cercanos, es lógico sugerir una ruta alterna de dispersión a través de aquéllas, la cual sortearía el enorme trecho 1000 km y las condiciones biogeoclimáticas antagónicas llaneras. Esto pudiera explicar, en parte: 1) la ocurrencia de especies guayanesas e.g., Nannopsittaca panychlora relictas en la península de Paria, mas no en Los Andes 2) el hecho de que las especies pantepuyanas estén numéricamente mejor representadas (y, por ende, quizá más emparentadas) en las regiones nororientales y cordillera de la Costa que en Los Andes. La ruta cordillerana, ecológicamente más accesible teniendo sólo la Depresión de Unare y el Pantano Oriental como solución de continuidad, por un lado, y el notorio número de elementos paleoendémicos pantepuyanos, por otro, permiten inferir que el Pantepuy, más que un centro de colonización lo fue de radiación. Esta posición empatizaría, parcialmente, con la controversial escuela croizatiana, enfrentada de marras con la mayriana, acerca del origen de la avifauna venezolana. Al respecto se discute la contribución, consistencia y vigencia de las teorías hasta ahora propuestas, a la luz del surgimiento de nuevos conocimientos ornitológicos en materia ecoevolutiva. Aun así, estas interpretaciones deben considerarse meramente como inferencias que pudieran servir de modelo para explicar otro probable patrón biogeográfico para la avifauna tepuyana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).